domingo, 17 de octubre de 2010

El bisfenolA declarado toxico por Canada

Y la lista continua incrementandose ¡¡, ahora, el bisfenol A como sustancia tóxica, ¿creación de biberones reutilizables..? Lo Asocian con enfermedades metabólicas..,Alergias.. ¿Utilizado en el revestimiento del interior de los alimentos, basados en metales y latas de bebida..??.DESPIERTA ¡¡

"Canadá se convirtió en el primer país en el mundo de ayer para declarar el bisfenol A (BPA) para ser una sustancia tóxica que presenta riesgos para la salud humana y el medio ambiente. El anuncio hecho por la Agencia Canadiense de Salud y los Ministerios de Medio Ambiente confirmó el producto químico había sido formalmente agregó la Lista 1 de la Ley Canadiense de Protección del Medio Ambiente, 1999 (CEPA 1999).

"El Gobierno de Canadá tiene un sólido historial de tomar medidas sobre el bisfenol A a proteger el medio ambiente y la salud de los canadienses", dijo el ministro de Medio Ambiente, Jim Prentice. "Estamos continuando nuestro liderazgo en este tema y ... trabajando duro para supervisar y administrar bisfenol A."


BPA es un químico industrial utilizado para hacer un plástico duro, claro, como biberones reutilizables de policarbonato. También se utiliza en la fabricación de resinas epoxi, que actúan como un revestimiento de protección en el interior de los alimentos basados en metales y latas de bebida. "

jueves, 14 de octubre de 2010

Vacunación: La verdad oculta

En este documental australiano, llamado Vaccination - The Hidden Truth y realizado en 1998, se pone en cuestionamiento un "hito" en la medicina ortodoxa: La Vacunación.


jueves, 7 de octubre de 2010

Otra vez la vacuna.........


Este año vuelven al ataque......

Sin avisar van a poner la vacuna contra la gripe A dentro de la de la gripe estacional de este año. (APORTADO POR FUNCIONARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA y contado en todas las emisoras de radio)........

Y los que gritamos tanto contra la vacunas, los que apoyamos tanto a la monja y denunciamos todas las mentiras de la gripe A....¿nos vamos a quedar callados? NO PERMITAMOS QUE ENDOSEN A NUESTROS HIJOS O A NUESTRA FAMILIA LA MISMA VACUNA RECICLADA Y QUE NO PUDIERON VENDERNOS ANTES.

SI LOS POLITICOS QUE PERMITIMOS QUE NOS GOBIERNEN SON LO BASTANTE CORRUPTOS COMO PARA NO PODER PROTEGERNOS DE LOS INTERESES DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA, HEMOS DE SUMAR NUESTRAS VOLUNTADES PARA PROTEGERNOS NOSOTROS MISMOS!!!!.


Al ver el vídeo recordaréis a Jane Burgermeister, que se erigió en portavoz de la información ocultada sobre la gripe A. Ahora le quieren incapacitar. En unos días tiene un juicio.











Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=YrKeHX...

Vídeo de Alex Jones sobre las nuevas vacunas subtitulado:
http://www.youtube.com/watch?v=OF5G5t...

Jane Burgermeister:http: http://birdflu666.wordpress.com/
WeAreChangeAustria: http://wearechangeaustria.org

Documentos y artículos mostrados en el vídeo:
http://wearechangeaustria.wordpress.c...
http://www.youtube.com/watch?v=Cm3PYZ...
http://wakenews.net/Microsoft_Word__A...
http://www.who.int/csr/disease/swinef...
http://www.who.int/csr/disease/swinef...
http://www.dailymail.co.uk/health/art...

sábado, 2 de octubre de 2010

Botánica para aventureros

La ortiga (Urtica urens, U. dioica)

Ortiga (Urtica dioica)La ortiga representa la torpeza de la subjetividad humana para definir lo que, en la naturaleza, es bueno o malo. Esta "mala hierba" posee tal cantidad de virtudes que el hombre le ha dado multitud de usos a lo largo de la historia, desde alimento hasta afrodisíaco, pasando por diversas aplicaciones medicinales, usos textiles, como fuente de pasta para fabricar papel, tintes e incluso, si eres supersticioso, para obtener coraje. Todo el mundo la conoce, de ahí uno de sus nombres "hierba de los ciegos", pues hasta estos la reconocen con solo rozarla. La ortiga, por común y abundante, es una de esas plantas cuyas virtudes y usos debería conocer todo amante de la naturaleza, excursionista, superviviente o aspirante a aventurero.

La ortiga como comestible

Es mejor recolectar los brotes tiernos y las hojas, y desechar los tallos más duros. Las propiedades urticantes desaparecen con la cocción o 12 horas después de recolectada. La forma más sencilla de prepararlas en el campo es, después de lavarlas con unos guantes, hervirlas entre 10 y 15 minutos. Luego aliñadlas con aceite y sal si disponéis de ello. También podéis prepararlas en tortilla, sopas, puré o cualquier otro plato que salga de vuestra imaginación.
M. Pahlow recomienda las hojas de ortiga junto con diente de León y celidonea menor como una buena ensalada de primavera.
Las virtudes de la ortiga como alimento superan probablemente a las de las espinacas, ya que, al contrario que estas, la ortiga no contiene oxalato sódico. Sin embargo sí aporta otros beneficiosos elementos como el hierro o el silicio. Además, contiene una importante cantidad de proteínas: de 6 a 8gr por cada 100gr de planta fresca y de 30 a 35gr si está seca; y vitaminas A, C y K.
En la obra "Secretos y Virtudes de las Plantas Medicinales" de Selecciones del Reader's Digest se nos dice que no consumamos las semillas. También Alan Sauri, en su libro "La Vida Autosuficiente" de Ed. Blume, advierte "Desconfiad de las semillas: 10gr por día suprimen totalmente la orina". Es un dato curioso, sobre todo teniendo en cuenta que una de las principales propiedades reconocidas de la ortiga es su efecto diurético, para que nos entendamos, las plantas diuréticas eliminan las toxinas de la sangre y a menudo aumentan temporalmente la secreción de orina. Para evitar riesgos, desechad las semillas al realizar cualquier plato o infusión con ortiga.

La ortiga como medicinal

La principal aplicación medicinal que le puede encontrar el excursionista a esta planta es la utilización en caso de hemorragias nasales en virtud de sus propiedades vasoconstrictoras (provoca la contracción de los vasos sanguíneos). Para ello se debe introducir por la nariz una gasa o un algodón empapado en el jugo de la planta. Esta misma propiedad la hace útil, ingiriéndola en forma de infusión o jugo, en casos de menstruaciones abundantes. De todas maneras, en situaciones de menstruaciones anormales, hay que consultar al médico para conocer las causas del problema y no jugar a los curanderos.
Además de estos, la ortiga tiene otros muchos usos, pues es una de las plantas con más aplicaciones medicinales. En uso interno, como infusión o jugo, se viene usando, gracias a sus propiedades depurativas (purifica la sangre y ayuda a eliminar los desechos), diuréticas (colabora en la depuración de la sangre al eliminar las toxinas) y alcalinizantes (provoca la alcalinización de los fluidos orgánicos, especialmente de la sangre y la orina, facilitando la eliminación de residuos ácidos que producen algunas enfermedades), para afecciones reumáticas, hepáticas, gota, cálculos renales y arenillas en la orina. También en las llamadas curas de primavera, cuya finalidad es la desintoxicación del organismo. El hierro y la clorofila, tan abundantes en esta planta, estimulan la formación de glóbulos rojos, por eso es útil en anemias por falta de hierro. También como reconstituyente en la convalecencia de otras enfermedades y en caso de agotamiento o desnutrición.
También se usa en trastornos de la digestión por insuficiencia de los órganos digestivos, ya que hace trabajar al páncreas, al estómago y a la vesícula viliar; para curar diarreas; como ayuda en casos de diabetes porque, sin llegar a ser un remedio mágico que permita prescindir de la medicación, disminuye la cantidad de azúcar en sangre.
Para aumentar la secreción de leche en las madres, además del uso interno, se pueden aplicar externamente compresas empapadas en el jugo de la planta. La ortiga también tiene una utilidad cosmética ya que embellece y limpia la piel. En estos casos se suelen usar, sin prescindir del uso interno para obtener mejores resultados, aplicaciones de compresas empapadas en el jugo de la planta o el propio jugo usado como loción.
Está indicada en afecciones cutáneas como acné, eccemas y, según algunos, incluso psoriasis.
La loción con decocción de raíz se recomienda contra la caspa, para el aclarado como un acondicionador y, con muchísima frecuencia, contra la caída del cabello. Probad si queréis, pero si fuera cierto no habría calvos en el mundo. Me parece que a quienes se nos cae el pelo sólo nos queda convencernos de que es un símbolo de virilidad.
Existe una aplicación más bestia y antigua que consiste en azotarse con ella en la zona afectada por el reuma, la gota e incluso sarampión y escarlatina.

Preparación

El jugo es el sistema que aprovecha mejor las propiedades de la planta. Se prensan las ortigas o se pasan por la licuadora.
Para las infusiones, se recomiendan dos cucharaditas de hojas en 1/4 de litro de agua hirviendo. Hervir 5 minutos. Se toma una taza por la mañana y otra por la noche durante 4 a 8 semanas.
Para la obtención del jugo, M. Pahlow pone las ortigas previamente en remojo durante 12 horas.
Respecto a la raíz, se hierven dos puñados en medio litro de agua y se usa como loción.
Si queremos almacenar la planta en nuestro botiquín natural tenemos que dejarla secar bien a la sombra y luego las guardaremos en frascos o bolsitas.
Algunos dicen que se puede recolectar todo el año, otros que es de mayo a agosto cuando se obtienen los mayores beneficios, hay quien lo alarga de abril a octubre y quien lo restringe a la floración (mayo - junio, aunque probablemente variará algo según el clima). En general, si estáis en el campo, usadla fresca cuando la necesitéis. La raíz de recoge en otoño y se trocea antes de ponerla a secar.


Otros usos y curiosidades de la ortiga

Si eres supersticioso, quizá te interese que el médico y alquimista del siglo XVI, Paracelso, recomendaba recogerla cuando la luna está en Escorpio y llevarla encima para obtener valentía y audacia.
También le permitía saber si un enfermo moriría o saldría de su enfermedad: echaba ortigas en la orina del paciente y las dejaba 24 horas. Si la planta se seca, el paciente casca seguro; si permanece verde, sobrevive. Así de sencillo.
Mucho más atrás en el tiempo, los antiguos griegos, como no tenían viagra, se la restregaban por el culo y el vientre para ponerse a cien. Si tenéis valor para probarlo contadme qué tal os ha ido.
Más reciente es su uso para fabricar pasta de papel, como tinte para colorear telas y como fuente de fibras textiles para confeccionar cuerdas, redes, velas de barcos y ropas. Este último uso se remonta tan sólo a la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de las fibras más habituales. Diego de Rivera Núñez y Concepción Obón de Castro explican el proceso en su "Guía de Íncafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares". Por si os interesa os lo resumo aquí: Se recogen los tallos en agosto o septiembre, cuando amarillean, las hojas se empiezan a marchitar y las semillas se caen al suelo, y se dejan secar al aire libre. Luego se ponen en agua durante 7 u 8 días para que sufran el enríado (las bacterias destruyen las pectinas de los tallos liberando las fibras). Después se dejan secar de nuevo y se guardan en un lugar seco. Se golpean los tallos con mazas y se pasan repetidas veces por unos tableros con púas hasta conseguir que las fibras queden sueltas. Finalmente se hilan.

Descripción y características

La descripción es innecesaria, pues todo el mundo conoce la ortiga. Lo que ya no es tan conocido es que, al lado de la ortiga mayor (Urtica dioica), que alcanza entre 50 y 150 centímetros y es la más común, suele crecer otra, la ortiga menor (Urtica urens) de unos 60 centímetros y picadura más rabiosa que su hermana mayor. Ambas tienen idénticas propiedades. Se suelen encontrar próximas a zonas habitadas, setos, bordes de caminos, cercados, jardines.


Fuente: www.vivelanaturaleza.com/botanica/ortiga.php

Los edulcorantes naturales




Los azúcares artificiales (como el aspartamo, el ciclamato y la sacarina) y el azúcar blanco común, procesado con químicos, son productos que ofrecen escaso valor nutritivo.
Además, pueden representar un peligro para la salud. De allí que muchas personas prefieran sustituirlos poropciones naturales como el estevia, el jarabe de arce, las maltas entre otros; éstos son los llamados edulcorantes naturales que permiten endulzar y, a la vez, aportan vitaminas y minerales al organismo

¿Por qué son nocivos los azúcares artificiales?

En la actualidad, los productos alimenticios procesados industrialmente incorporan azúcar blanca refinada y azúcares artificiales no sólo a los helados, galletas y otras golosinas sino también al pan, alimentos enlatados, las salsas entre otros.

Este exceso de azúcar en los alimentos puede causar, con el tiempo, diferentes enfermedades como la diabetes y obesidad y otras patologías de diversa gravedad.

Además, en su procesamiento, se ha utilizado químicos que aún no se sabe con exactitud en qué forma pueden intervenir y afectar nuestra salud.

Si no se desea abandonar el sabor dulce, existen otras opciones naturales que son nutritivos y, a la vez, saludables (siempre sin caer en excesos). A continuación se presentan algunos ejemplos de edulcorantes naturales.

Algunos edulcorantes naturales

El azúcar crudo de caña: Éste es extraído de forma natural de la caña de azúcar (sin químicos ni refinación) y contiene minerales como calcio, hierro, fósforo entre otros y vitaminas como A, B1, B2, B6, E.

Fructosa: Este tipo de azúcar se encuentra en los frutos frescos y en casi todas las verduras. La fructuosa es de fácil digestión y aporta una fuente rápida de energía nutritiva. Sin embargo, no se recomienda tomarlo en grandes dosis, ya que, según estudios, puede aumentar el colesterol.

Miel: La miel es una opción saludable para endulzar, ya que contiene vitaminas, minerales, aminoácidos libres, proteínas y sustancias aromáticas. Sin embargo, en comparación con el azúcar contiene casi el doble de dulce. Por ello, se recomienda consumirla en pequeñas cantidades.

Sirope de arce: Este sirope se obtiene de la savia de una variedad de arce y contiene valiosos minerales como hierro, calcio, potasio entre otros que ayudan a la digestión. Es importante señalar que éste aporta menos calorías que el azúcar y la miel, y además es más fácil de digerir que los azúcares de caña y de remolacha. Su PH de acidez no representa un peligro para el esmalte dental.

Estevia: Esta es una planta originaria de Paraguay y aunque es más dulce que el azúcar apenas tiene calorías y es bien tolerado por los diabéticos, ya que contiene un principio activo, el esteviósido, el cual actúa sobre las células del páncreas, haciendo que se secrete insulina en forma significativa lo cual no afecta los niveles de azúcar en sangre.

Además de esta propiedad curativa, el estevia ofrece otros grandes beneficios para la salud como los siguientes:

Combate las bacterias como la candida albicans que se encuentran en la mucosa bucal y en la vagina.

Mejora el metabolismo en general e incluso promueve la absorción de grasas lo que facilita la pérdida de peso.

Ayuda en el proceso digestivo y regula la acidez estomacal.

Combate, si se aplica de forma externa, las arrugas y manchas y promueve una rápida cicatrización de la piel.

Regula los latidos del corazón y ayuda a bajar la tensión arterial elevada.


Las maltas: Otra alternativa para el endulzamiento natural son las maltas tanto de trigo como de arroz o cebada. Éstas contienen muchos nutrientes (proteínas y minerales) y el proceso que encierra el malteado es natural, ya que se espera su germinación para triturar los brotes, se deja fermentar en agua y luego que se espesen. De esta forma, parte de sus hidratos de carbono se convierten en maltosa la cual está compuesta por glucosa. Sin embargo, es necesario, al elaborarlos, que no queden con restos de plaguicidas.

Las frutas desecadas Desde hace miles de años en el Medio Oriente se ha desecado al aire libre o al Sol las frutas aunque en la actualidad también se puede realizar este proceso en los hornos. Al eliminar el líquido, se potencia su sabor azucarado.