domingo, 30 de septiembre de 2018

Depresión y enfermedad:


 libera enojo y recobra salud y energía





Depresión y enfermedad: liberación

Si quieres decirle adiós a la depresión y la enfermedad es momento de considerar el enojo guardado en tu cuerpo, pues esta emoción es una de las que más genera problemas de salud en nuestro cuerpo y nos quita ánimo, energía y alegría.
Quizá tu te preguntes por qué el enojo puede estancarnos y hacernos sentir mal y debilitar nuestro cuerpo, en especial nuestros sistemas y órganos. Pues bien. Aquí te explicaremos qué es el enojo y cómo puedes liberarlo para recuperar tu energía, poder y salud.

¿Qué es el enojo y la depresión, y cómo afectan nuestro cuerpo?

El enojo es una emoción que genera una fuerte tensión en nuestro cuerpo debido a que cada vez que lo sentimos nuestro cuerpo esta en un estado de rechazo. Observa cuando te enojas, y podrás notar como el rechazo, la desaprobación e incluso la repulsión suceden hacía aquello que te hace enojar, ya sea una persona, una situación, un recuerdo, etc.. El punto es que el cuerpo no distingue hacía quien sientes repulsión o rechazo, el sólo resiente todas estas emociones provocando que tus músculos generen fuerte tensión, tus sistemas sobre reaccionen y tu circulación de sangre se sobre active, así como los latidos de tu corazón se aceleren y tus ojos, articulaciones y sentidos se tensen a veces al grado de no absorber debidamente nutrientes ni buena oxigenación, por lo que empiezan a debilitarse. Todo esto provoca que nuestra energía baje, circule lento y empecemos a sentir desgano, falta de ánimo y más tarde depresión.

Las emociones son nuestra responsabilidad

Quizá pienses que las personas que te enojan o las situaciones que te frustran, desesperan o enfadan son las causantes de tu mal humor. Pero realmente no es lo que nos sucede, sino la forma en como lo vivimos y enfrentamos.
La persona con la que enojas quizá está disfrutando de la vida y ni le interesa que tu estés enfadado o frustrado, y es cierto que a veces, por más que nos enojemos o frustremos la situación no cambia, a veces incluso se agrava. ¿Por qué pasa esto? Porque, como observamos en el párrafo anterior, estamos en un estado de rechazo, de querer componer o cambiar “afuera” las cosas, cuando quienes debemos de cambiar somos nosotros.
El enojo es una responsabilidad, es una emoción mensajera que nos ayuda a entendernos en lo más profundo de nuestro ser. Cuando no lo hacemos, entonces empezamos a padecerlo, ya sea en enfermedades, debilidad, malhumor o desgano.

Tus órganos: cajas de energía de tu cuerpo

Imagina que tus órganos son como cajas en tu cuerpo: tu hígado es una caja, los riñones otra, los intestinos, el estómago, el corazón y cerebro son desde cierta perspectiva sólo cajas de energía. Cuando tu te enojas y no comprendes el enojo ni lo liberas, esta energía viaja por tu cuerpo y se estanca o guarda en alguna de estas cajas, por lo general se guarda en la caja que esta más débil, y puede quedarse esa energía ahí almacenada.
Si el enojo es frecuente y no se comprende ni se desahoga, su energía se acumula y el órgano empieza a decaer o debilitarse, y puede empezar a manifestarse o materializarse  desde una disfunción o dolor, hasta problemas más severos como problemas del sistema inmune, en las hormonas, células débeles y fuera de control que pueden dar pie al cáncer, el cual tan sólo refleja un exceso de energía de baja frecuencia acumulada en forma de enojo que se convierte en depresión.

Depresión y enojo

La depresión es un estado de profundo enojo guardado y acumulado, si observas, las personas deprimidas por lo general suelen decir que no se enojan, pues suelen evadir el enojo porque lo consideran algo “malo”. Por otro lado, hay personas que son depresivas y enfermizas porque parece que viven para los demás, desean la aprobación y la aceptación ajena, y este miedo de perder a los que aman les hace caer en actitudes condescendientes y poco honestas que en el fondo las frustran o enfadan, sobre todo cuando las personas no les corresponden como ellas quisieran. Así que viven bajo fuerte frustración, esperando de los demás, y pueden llegar a sentir fuerte sensación de injusticia y hasta violencia.
La frustración, desesperación, violencia e ira son emociones derivadas del enojo que de no ser comprendidas se convierten en estados depresivos severos que llevan a todo tipo de enfermedades. 

Depresión, enfermedad y tercera edad

¿HAs notado que hay muchas personas que en la tercera edad se vuelven muy irritables, enfermizas o depresivas? Esto sucede porque toda su vida se han aguantado muchas situaciones y enojos que se acumularon. Llega una edad donde el cuerpo parece que empieza a sacudirse toda la energía del enojo acumulada, la persona llega al tope de estar aguantando o soportando situaciones que no desea, y entonces sucede que la persona se vuelve muy irritable, enfermiza, depresiva. Bueno, el cuerpo sólo esta mostrando una vida emocional que no ha sido comprendida. No es la edad la que nos enferma, como dicen muchos doctores y se repite por ahí. Es la vida emocional mal comprendida la que nos vuelve enfermizos y decaídos o, en algunas personas, se vuelve amargura.

¿Por qué no liberamos el enojo?

Mucha gente dice no enojarse ni enfadarse y vivir en paz, aunque su cuerpo esté enfermo y diga todo lo contrario. A veces nos cuesta liberar el enojo por varias causas:
  1. Por que pensamos que debemos ser personas “buenas”, y el enojo va en contra de esta creencia. Entonces lo maquillamos o enfriamos de muchas formas. Por ejemplo, razonamos tanto lo que nos enfada que la emoción llega a enfriarse, pensamos que es más importante  la moral o ética que lo que realmente sentimos, asi que pensamos cosas como “no lo debo hacer sentir mal” “¿Cómo voy a decirle esto?” “El enojo es un pensamiento negativo” “No debo enojarme, eso no es ser bueno ni comprensivo”, etc. Así que queremos ser buenos y nos guardamos todo eso que pensamos es malo, como el enojo.
  2. Porque somos personas muy racionales y pensamos tanto las cosas que llegamos a enfriarlas. Las personas que piensan que no es bueno perder el equilibrio, que se ve mal que uno pierda la cabeza, las personas que se controlan mucho para no perder “la imagen”, piensan que el enojo no es algo muy refinado, y prefieren hacer todo tipo de cosas con tal de evadirlo.
  3. No nos permitimos hacer contacto con nuestras sensaciones o emociones más primitivas porque nos da miedo perder el control, por lo que esta energía se guarda en nuestro cuerpo y con el tiempo se convierte en depresión.

¿Cómo desahogar el enojo?

  1. PIERDE EL CONTROL, CON CONTROL: las personas más enfermas, si observas, son las que parece menos pierden el control. Así que date la oportunidad de experimentar que se siente dejarte libre, y verás que aunque pierdas el control, siempre lo tienes y puedes parar cuando gustes. Así que busca un lugar donde nadie te escuche ni vea, piensa en alguien o algo que te enfade y déjate llevar por lo que sientes realmente, imaginando que estas frente a esa persona o situación. Si no sientes nada, actúa como si estuvieras muy enojado, se espontáneo en decir las cosas y no edites ni tus gestos ni las palabras que dices. Frena cuando lo desees, y vuelve a comenzar.,esto te ayudara a sentir que aunque te enojes puedes guardar el control. Es importante que aquí expreses violencia si la sientes, pega a alguna almohada como ya es sabido o patea algo que te ayude a liberar la emoción y donde no te lastimes.
  2. NO RAZONES TANTO LO QUE SIENTES: la gran mayoría de las personas, cuando se enfadan, lo primero que desean hacer es frenar el enojo y ser comprensivos. Pero esto no es tan bueno para el cuerpo, porque ser comprensivos no nos ayuda a liberar la emoción. Cuando te enfades con alguien y siempre que te sea posible, evita pensar y ser comprensivo en el momento. Te sugiero que si te enfadas te des un espacio o momento, te retires a un lugar donde puedas estar tu a solas, y antes de razonar el enojo lo expreses ya sea de forma verbal o escrita lo que sientes. Luego entonces, ya liberada la emoción, puedes realmente ir más a profundidad en la comprensión del enojo.
  3. SANA TU CUERPO PONIENDO PALABRAS A LO QUE SIENTES: Usa palabras que realmente sientas y no las edites. Muchas personas no se permiten decir las cosas como las sienten porque le tienen miedo a las palabras, pero recuerda que las palabras se hicieron para expresar y dejar fluir lo que sentimos. Si no le pones palabras a lo que sientes muy difícilmente comprenderás tus emociones y trataras de esconderlas o guardarlas o evitarlas de muchas formas. Alguna vez escuché a un doctor decir que estamos enfermos de falta de vocabulario, y tiene toda la razón. Debemos aprender a expresar lo que sentimos, ponerle palabras a lo que nos enoja, entristece y nos da miedo.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Cura y crea tu realidad: técnica de alineación del pensamiento





Cura tu cuerpo y crea la realidad. ¿Será posible? Sin duda aprender el misterio, arte o ciencia del poder de la mente es el deseo de muchas personas que buscan experimentar un nuevo tipo de poder y virtud. La mente es una herramienta creativa extraordinaria y de la cual usamos menos de un ocho por ciento. Este desperdicio de poder, por así decirlo, genera gran cantidad de carencias y limitaciones cómo enfermedades, deudas, problemas, etc., los cuáles no son sino una invitación de la vida a que miremos dentro de nosotros y activemos una mayor comprensión de nosotros y, por ende, del poder que tenemos para transformar la vida.

Alineación del pensamiento: primera instrucción

En las antiguas escuelas de alquimia y sabiduría, había una primera instrucción o enseñanza a los iniciados cuyo ánimo sincero era entender el arte de dominar la mente y la realidad. Esta primera instrucción consistía en enseñar a los iniciados lo que se denomina alineación del pensamiento, una poderosa práctica de enfoque para crear la realidad.
La alineación del pensamiento consistía en aprender cómo conectar la mente o el pensamiento no con una realidad limitada o carente, no con las emociones ni con distracciones del mundo de la materia, sino alinear el pensamiento con una energía pura y virgen, una energía en blanco cuyo poder es constante e ilimitado. Esta fuente de energía extraordinaria suele tener muchos nombres: dios, naturaleza, cosmos, el Todo, la fuente, la chispa divina, inteligencia creativa, poder o mago interior, etc.No importa el nombre que tenga o tu le des. Lo que importa es que comprendas que es una energía a la cual esta conectada tu mente, la mente de tu vecino, la mente de quien peor te cae y la mente de quien estas enamorado. Quien hace la diferencia en la realidad no es esta energía, sino la mente que la procesa. ANTIDEPRESIVOS y ANSIOLÍTICOS NATURALES: no sólo dieta, sino este secreto

La fuerza creativa de la energía divina

La energía divina o creativa es como la electricidad. Imagina la energía eléctrica que usas para prender tu celular, tu monitor, tu licuadora o lavadora. Esta energía siempre es la misma, no cambia, sólo tiene diferentes manifestaciones según el objeto que prenda. Así mismo, esta energía divina o mágica dentro de ti es la misma energía que prende todas las realidades y pensamientos, y es la que acciona formas de realidad infinitas.
Si tu quieres crear algo nuevo en tu vida, necesitas tomar la energía de esta fuente divina o creadora, y no anclarte en la energía de tu pasado o tus emociones que hacen mucha interferencia cuando deseas crear realidades más grandiosas y fuera de carencia o limitación.

El pasado: ruido para crear la realidad

Imagina una hoja en blanco donde puedes pintar o escribir cualquier cosa. Imagina una hoja con algo ya dibujado o escrito. Imagina que esta hoja tiene muchos dibujos y letras encimados. Así funciona la energía. Cuando tu quieres crear algo más grandioso que lo que ya esta escrito y dibujado en tu vida, es difícil hacerlo si quieres hacerlo encima de la hoja de tu vida, donde hay mucho ruido de creencias, pasado, emociones y distracciones. Entre más la hoja de tu vida contenga creencias, pasado o emociones, menos probable será que puedas dibujar algo claro y limpio.
El pasado nos limita a crear cosas nuevas y grandiosas porque ahí hay mucha información más bien limitada, recuerdos que aceptamos como verdad, mucha información de todo tipo que esta la mayor parte de las veces desorganizada y nos es poco útil para darle verdad a lo que queremos crear.

Toma energía virgen y pura para crear tu realidad

Para enfocarse en algo más grandioso necesitamos el arte de dejar el cuerpo, los problemas y la realidad atrás, y conectarnos con nuestra mágica presencia, es decir, esa fuente de energía pura. Hay que dejar toda creencia limitada, información y objeción atrás y mantenernos enfocados y totalmente presentes en el reconocimiento de esta energía dentro de nosotros. Esto equivale a sentirnos mágicos y poderosos. Todo el tiempo. Cosa que a veces resulta difícil porque esta todo ese ruido que hace la realidad.
Por un lado pensamos y sentimos somos abundantes, por otro lado, vemos deudas y problemas y no creemos que lo seamos.
Por un lado nos enfocamos en salud, pero al cuerpo le molesta y duele algo. 
Por un lado nos enfocamos en amor y aceptación, por otro lado nos disgustamos y despreciamos. 

El columpio de la duda

Así que vivimos en el columpio de la duda: somos, luego no somos. Dos minutos de enfoque, perfecto. Pero luego dos horas de duda, cuatro horas de enfoque en la carencia sintiéndose uno poca cosa, insatisfecho con lo que no se tiene ni se es. Así que no te asumes. Y mientras exista la duda, nada se manifiesta. Tu voluntad jala para muchos lados, quieres pero no quieres, vas pero no vas. La indecisión. Y la convicción, la determinación constante es lo que provoca o incita la manifestación y hace el milagro, vivir bajo la consciencia de que somos seres siempre nuevos y mágicos, en constante crecimiento, y que todo problema y limitación no es sino un fruto del pensamiento pasado, de un no creer, de una falta de convicción del dios o el mago dentro de nosotros.

Manifiesta lo que deseas

Para manifestar lo que deseas tendrías que vivir bajo la convicción de la energía todo poderosa a la que estas conectado todo el tiempo, la misma de la cual esta hecho el universo, la naturaleza, las montañas y todo lo que existe. Así que tu eres parte de esta energía.  Tu eres esta energía creadora y todo poderosa. Un ser mágico, sin duda.

viernes, 21 de septiembre de 2018

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Cúrcuma y pimienta negra, una combinación con muchos beneficios para la salud

 Por: Dietética Central
 
 
Cúrcuma y pimienta negra

Descubre todas las virtudes de esta pareja de especias

La cúrcuma y la pimienta negra son especias originarias de la India. Desde hace miles de años se utilizan tanto en la cocina, por su sabor, como en la medicina tradicional, por las propiedades saludables de la piperina y la curcumina.
¿Por qué son mejor juntas? Aunque por separado las dos aportan beneficios para la salud, la piperina, presente en la pimienta negra, favorece la absorción y la biodisponibilidad de otros nutrientes. En este caso de la curcumina, presente en la cúrcuma, cuyas propiedades se han utilizado desde hace milenios en la medicina Ayurveda y China para mejorar la digestión, los dolores articulares y menstruales, para proteger el hígado o tratar heridas y eccemas de la piel.


Beneficios de la combinación de la cúrcuma y la pimienta negra
La combinación de ambas especias aporta muchos beneficios para la salud:


Mejoran el sistema inmunológico, la memoria y previenen el envejecimiento

La piperina de la pimienta negra y la curcumina de la cúrcuma tienen grandes propiedades antioxidantes que protegen las células del envejecimiento, lo que favorece el mantenimiento del sistema inmunológico y retrasa el deterioro celular. De este modo se previene el deterioro cognitivo que puede dar lugar a enfermedades degenerativas como el Alzheimer y también se previene el envejecimiento prematuro de la piel.
-21% 
 
 
- Ayudan a reducir la inflamación y el dolor

La cúrcuma es una especia muy completa: contiene vitaminas (C, E y K), minerales ( calcio, magnesio, sodio, zinc, hierro, potasio y cobre) y, como ya hemos comentado, curcumina, un polifenol que le otorga su color dorado, con propiedades antioxidantes pero también propiedades antiinflamatorias. Estas virtudes ayudan con los síntomas propios de enfermedades degenerativas inflamatorias, así como en los casos de artritis reumatoide, endometriosis, la colitis ulcerosa. Además, mejora la digestión ya que aumenta el flujo de bilis que ayuda a digerir y absorber los nutrientes y a eliminar los gases. protege el estómago, ayuda a mantener el equilibrio de la flora intestinal y previene y mejora el colon irritable.
Por su lado, la piperina tiene un efecto analgésico, ya que activa algunos receptores del organismo que actúan frente al dolor. Por tanto, junto a la curcumina, ayuda a mejorar el dolor en las articulaciones, en las lesiones y cualquier otra afección.
La pimienta negra favorece la absorción y biodisponibilidad de otros nutrientes, es este caso, de la cúrcuma
 
- Ayudan en la pérdida de peso y a controlar los niveles de colesterol

La piperina tiene un efecto termogénico, por eso cuando tomamos pimienta, el picante hace que sintamos cierto calor. Esta propiedad activa el metabolismo y ayuda al hígado a trabajar mejor para descomponer las grasas, cosa que ayuda a mantener un peso saludable. Además, la pimienta negra tiene un efecto saciante. Todo ésto favorece la regulación de los niveles de colesterol y la prevención de la acumulación de grasa en las arterias, responsables en gran medida de las enfermedades cardiovasculares.
El efecto es mucho más evidente si el consumo de esta pareja de especias va acompañado de hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio regular.
Precauciones de uso: en el caso de la pimienta negra, un consumo excesivo puede llegar a irritar la mucosa protectora del estómago, así como provocar o empeorar síntomas como acidez, dolor de estómago, úlceras, colon irritable o hernia de hiato.
¿Cómo agregamos la cúrcuma y la pimienta negra a la dieta?
Como especias, es fácil incorporar la cúrcuma y la pimienta (o el curry) a nuestros platos para darles sabor: en aliños, guisos, en las verduras salteadas… (siempre incorporar al final). También podemos incluirlas en bebidas como batidos, leches vegetales e incluso infusiones.
Como hemos comentado, la pimienta negra favorece la absorción y biodisponibilidad de otros nutrientes, por lo que es aconsejable, para una mejor absorción intestinal, acompañar la cúrcuma, de la que ya conocemos sus múltiples beneficios, de un poco de pimienta negra y aceite de oliva. Se recomienda una cantidad de 5 g de cúrcuma diarios.
También podemos encontrar suplementos que combinan cúrcma y pimienta negra en parafarmacias y herboristerías.

martes, 18 de septiembre de 2018

Remedios Caseros para la Cirrosis Hepática


Salud Natural en Línea

Posted: 11 Sep 2018 07:25 PM PDT
Remedios Caseros para la Cirrosis Hepática
El equilibrio del cuerpo humano es tan frágil que un pequeño problema puede causar que todo el cuerpo llegue a su fin. El cuerpo humano está construido de tal manera que combate los problemas y con un poco de ayuda puede llegar a curarse a sí mismo rápidamente.

La cirrosis es una de las enfermedades más alarmantes y degenerativas del hígado. El daño causado por lo general no es reparable y conduce a una cascada de otros problemas, enfermedades e infecciones. Sin embargo, el hígado es conocido por ser uno de los órganos más regenerativos del cuerpo humano. Así que, si algo hace que se degenere, significa que hay una causa por la cual preocuparse y un punto del que no se puede volver. No hay cura conocida para la cirrosis, pero hay formas y medios para prevenir esta enfermedad y mantenerla bajo control.

Mientras que muchas personas se someten a tratamiento alopático para asegurar la buena salud, los remedios caseros complementan las medicinas y tratamiento. Los remedios caseros también ayudan a asegurar un alivio más rápido.

¿Qué es la cirrosis del hígado?


La cirrosis causa daño a los tejidos del hígado, lo que significa que el tejido hepático se sustituye por tejido de la cicatriz o tejido dañado, y como resultado, el hígado deja de funcionar normalmente. Como el hígado y el cuerpo intentan reparar el tejido dañado, se da paso a la formación de nódulos en el cuerpo que son regenerativos. Todo esto conduce al hecho de que el hígado pierde su capacidad para funcionar normalmente y altera las funciones del cuerpo.

Remedios caseros para la cirrosis del hígado:


Los remedios caseros aseguran que uno puede mantener la propagación de la cirrosis en jaque ya que no hay forma de revertir los efectos de las enfermedades después de su aparición.
  • Semillas de papaya:

Toma semillas de papaya y aplástalas de manera adecuada para extraer el jugo. Ahora, toma una cucharada de jugo de semillas de papaya y mezcla con dos cucharadas de jugo de limón, bebe el jugo mezclado dos veces al día para mejorar el funcionamiento del hígado.

  • Yogur natural y comino:

Toma dos tazas de agua y añádeles dos cucharas llenas de yogur natural y 2 cucharadas de semillas de comino en polvo. Añadir sal marina al gusto. Básicamente, la idea es hacer suero de leche y tomarlo dos veces al día. Es útil para mantener niveles saludables de bacterias en el cuerpo, aliviar dolores de estómago y ayudar a la digestión.
  • Soda de Lima India:

Toma un vaso de agua, exprime un limón en ella y añade un poco de sal marina también. Debes tomarlo 3 veces al día. Evita el azúcar, ya que es difícil de digerir y no es fácil de procesar para el hígado ya afectado por cirrosis. Esta mezcla trae alivio del problema de estómago y ayuda a la digestión. El limón es bueno para la digestión y también funciona como un laxante natural.
  • Di sí a la espinaca:

Las zanahorias son ricas en beta caroteno y la espinaca es una rica fuente de hierro. Lava algunas zanahorias y una cantidad considerable de hojas de espinaca. Machaca o muele y mezcla hasta lograr una pasta fina. Cuela la mezcla con un colador fino y bebe este jugo para obtener algo de alivio de los síntomas de la cirrosis hepática y cuidar de tu hígado, al mismo tiempo podrás proporcionar los nutrientes vitales para el cuerpo.
  • Vinagre de manzana:

El vinagre de manzana es bueno ya que ayuda a mejorar el metabolismo de las grasas. También funciona como un buen agente desintoxicante para el hígado. Toma un vaso de agua y añádele una cucharada de vinagre de sidra de manzana y una cucharadita de miel. Bebe esta mezcla, 3 veces al día para conseguir un hígado sano.
  • La grosella:
Los hogares de la India están llenos de encurtidos y conservas de todo tipo. Estos pueden ser acreditados a sus propiedades para la salud y la capacidad para mantener el cuerpo sano por dentro y por fuera. La grosella espinosa india o amla como se le conoce comúnmente para la mayoría de nosotros, es un ingrediente increíble para mantener el daño hepático en jaque.

Como el amla es una fuente rica de vitamina C, su consumo mantiene la función hepática correctamente. Se puede consumir el amla en su forma conservada. Otra forma es la de deshacerse de la semilla en el centro de la fruta y rallarlo. Come esta grosella rallada con la ensalada o cuajada. Si es posible, mastícala un poco para liberar el jugo en la boca y asimilar la vitamina C más rápido en el cuerpo.
  • Asegúrate de consumir la cúrcuma:
Esta es beneficiosa para la piel y los órganos internos, la cúrcuma es una rica fuente de anti-sépticos, con propiedades anti-bacterianas, anti-hongos, y antioxidantes. La cúrcuma puede hacer maravillas para nuestro hígado y tratar la cirrosis hepática. Hay muchas maneras sencillas para consumir la cúrcuma, mientras que la más común es su uso en nuestra cocina diaria.

Alternativamente, podemos usar la antigua receta de nuestras madres y abuelas que consiste en agregar una cucharada de cúrcuma en un vaso de leche caliente y agregar un poco de miel a la misma. Esta también una gran manera de consumirla. La cúrcuma se encarga del hígado y mantiene los radicales libres del cuerpo antes de que puedan causar cualquier daño o perjuicio.
  • Semillas de lino:
Las semillas de lino han surgido en los últimos tiempos como un participante final de la carrera de beneficios para la salud. Las semillas de lino podrían no beneficiar directamente la condición de la cirrosis hepática, pero sí ayudar a reducir la carga sobre el hígado que ya está sufriendo. Las semillas de lino son ricas en fitonutrientes y estos fitonutrientes ayudan a prevenir el exceso no deseado de las hormonas circulantes en la sangre. Hay muchas maneras de comer las semillas de lino.

Se pueden añadir a las ensaladas y sándwiches después de asarlas un poco y alternativamente muchas personas las están utilizando en batidos y smoothies sobre una base diaria. También se pueden comer simplemente asadas y recibir directamente un poco de estas semillas todos los días, temprano en la mañana con el estómago vacío para obtener mejores resultados.
  • Comer papaya:
Comer frutas frescas es una manera maravillosa de permanecer en buena salud y mantener tu cuerpo sano por dentro. La papaya es un buen remedio casero para la cirrosis hepática. La mejor manera de preparar la papaya para obtener beneficios directos para el hígado es el consumo de jugo de papaya. Toma dos cucharadas de este jugo y añade una o media cucharadita de jugo de limón fresco y bebe esto todos los días. Si es posible, hazlo 3 o 4 veces al día para mejores resultados.

Causas de la Cirrosis:

Causas de la Cirrosis

Estas son sólo algunas de las causas de la cirrosis hepática y no son exhaustivas. Dependiendo de los factores de estilo de vida y el medio ambiente, podría haber muchas otras razones para la enfermedad.
  • La causa más común y conocida de la cirrosis es el consumo excesivo de alcohol. El alcohol parece bloquear el metabolismo normal de grasa, proteínas y carbohidratos. Esto conduce a que el hígado produzca tejidos de cicatrizados.
  • En algunos casos, la hepatitis también conduce a la cirrosis. La hepatitis conduce a la acumulación de grasa en el hígado y, como resultado los tejidos se cicatrizan. Otras causas de este tipo de daños en el hígado también pueden ser la obesidad, diabetes, y enfermedades de las arterias coronarias.
  • Si el conducto biliar en la persona se ve afectado, puede causar daños secundarios en el hígado que conducen a la cirrosis.

Efectos de la cirrosis:

La cirrosis hepática conduce a muchos efectos nocivos para el cuerpo humano. A continuación, se enumeran algunos de los más comunes. Dependiendo del nivel de daño, los síntomas y los efectos pueden variar de persona a persona.
  1. Causa lesiones vasculares debido al aumento de los niveles de estradiol.
  2. El aumento de los niveles de estrógeno conduce al enrojecimiento de las palmas de las manos. Esta condición también se refiere como eritema palmar.
  3. Aumento de tamaño de los senos en los hombres debido a los niveles de estradiol, también conocida como ginecomastia.
  4. La falta de libido y la impotencia, en casos extremos, y también puede conducir a la atrofia testicular.
  5. Conduce a la acumulación de líquidos en la zona abdominal que lleva a un estómago hinchado, comúnmente se conoce como ascitis.
  6. Conduce a la ictericia debido al aumento de los niveles de bilirrubina.
  7. La falta de coagulación de la sangre en el cuerpo, causando moretones y sangrado.
  8. Conduce a la inflamación del tejido cerebral y causa la encefalopatía hepática, que deteriora día a día las funciones de la memoria.
  9. Las náuseas, indigestión, dolor en el abdomen, pérdida de peso, mal aliento, fiebre, e hinchazón son otros síntomas comunes de la cirrosis hepática.

¿Cómo prevenir la cirrosis?

Hay muchas maneras simples y medios para prevenir la aparición de la cirrosis. Algunas cosas simples y cambios que uno necesita hacer son:

No te excedas en el consumo de alcohol: 

Si bien todos nosotros somos bebedores sociales, también es importante y necesario que uno observe y mantenga el nivel de consumo de alcohol a diario.

Reduce el consumo de sal y da control al sodio:

El sodio, en su mayoría tomado en forma de sal conduce al cuerpo a retener el agua. También es una condición que se agrava por la aparición de cirrosis y por lo tanto se recomienda evitar el exceso de sal en los alimentos para evitar la hinchazón.

Come saludable Y con una Dieta equilibrada:

Lleva las cosas a un ritmo tranquilo para tu cuerpo y come alimentos que sean fáciles de digerir. Reduce el nivel de proteínas complejas, ya que no son fáciles de digerir cuando uno tiene una condición o problema con el hígado. Come una dieta balanceada con frutas y verduras, legumbres y lentejas, y todo tipo de zumos naturales y batidos.

Haz ejercicio para mantenerte saludable:

Aunque uno no puede pensar en mantenerse saludable y hacer ejercicio hasta que suceda algo drástico, es importante asegurarse de que consigas al menos 45 minutos de ejercicio todos los días para mantener tu cuerpo sano y mente alerta. También mantiene a raya las enfermedades y los órganos en buenas condiciones.

La mejor solución en algunos casos es la prevención ya tal condición médica como lo es la cirrosis hepática deja daños es irreversibles. Todos estos remedios caseros proporcionan los medios para mantener el hígado sano, reducir la tensión en el hígado y ayudar a su funcionamiento normal.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Aceite de Ajonjolí



Aceite de Ajonjolí

Beneficios y Propiedades para la Salud

El aceite de ajonjolí es muy rico en beneficios y propiedades para la salud, por su riqueza en nutrientes esenciales y sus cualidades. Te descubrimos las más importantes, cómo tomarlo y sus contraindicaciones.

Escrito por: Christian Pérez

Sobre las semillas de ajonjolí (ya sea las blancas o las negras), te hemos hablado en otras ocasiones, las cuales destacan precisamente desde un punto de vista nutricional por su increíble riqueza en ácidos grasos saludables –en especial ácidos grasos poliinsaturados omega 6-, convirtiéndose así en una opción natural excelente a la hora de cuidar nuestra salud cardiovascular y reducir los niveles elevados tanto de colesterol como de grasas en la sangre.

Además, son también muy ricas en calcio, fósforo, cobre, magnesio y manganeso, así como vitamina E y del grupo B, proteínas y lecitina. Precisamente a partir de la primera presión en frío de las semillas de ajonjolí se obtiene el conocido como aceite de ajonjolí, el cual es tremendamente resistente a la oxidación (es decir, no se oxida con facilidad), y es utilizado tanto para la cocina como para dar masajes corporales, además de aportar muchas propiedades para el cabello, la piel o para nuestra salud en general.
Aceite de Ajonjolí
Eso sí, para poder beneficiarnos de todas sus virtudes es fundamental adquirir aceite de sésamo sin refinar, ya que en caso contrario habrá perdido la mayoría de sus propiedades, en especial si deseamos disfrutar de sus cualidades más importantes y destacadas de forma interna.

Las virtudes del aceite de ajonjolí

Para disfrutar de un cerebro sano y saludable

El aceite de ajonjolí es muy rico en fosfolípidos y en lecitina, que son indispensables para mantener una buena salud cerebral, al ayudar a mejorar tanto la memoria como el pensamiento.

De hecho, muchos estudiosos afirman que el cerebro de una persona sana posee entre un 20 a un 25% de fosfolípidos, mientras que el de una persona con alguna enfermedad mental apenas ronda el 10%.

Fortalece y cuida nuestro sistema nervioso

El aceite de ajonjolí es sumamente rico en magnesio. Por ello tradicionalmente el aceite de sésamo ha sido considerado como un fortalecedor del sistema nervioso, ayudando no solo a su refortalecimiento sino a cuidarlo de forma totalmente natural.

En este sentido, algunos autores coinciden en señalar que ayudaría a recuperar el humor y el ánimo en personas deprimidas, o en aquellas que se encuentren mental y emocionalmente muy agotadas o cansadas.

Además, no solo tiende a fortalecer nuestro sistema nervioso, sino que actúa como un buen tranquilizante, de ahí que sea comúnmente utilizado en la realización de masajes corporales.

Ideal para un sistema cardiovascular sano

Un consumo regular de aceite de ajonjolí nos ayuda a cuidar nuestro sistema cardiovascular, una opción natural excelente no solo dentro de cualquier dieta o alimentación saludable y variada, sino sobre todo cuando tenemos el colesterol alto y los triglicéridos y debemos bajar sus niveles elevados en sangre.

Aceite de Ajonjolí
Esta cualidad la encontramos en este producto natural gracias especialmente a la presencia de lecitina y de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6. Y es que mientras que la lecitina ayuda a que las grasas no se adhieran y se acumulen en las paredes de las arterias, los ácidos grasos ayudan a eliminar las grasas presentes en ellas.

Beneficios para la piel y el cabello

Lo cierto es que el aceite de ajonjolí es un producto natural muy conocido por sus diferentes cualidades tanto para la piel como para el cabello:
  • Sus propiedades para la piel: es útil para revitalizar la piel, de ahí que sea común su utilización en los tratamientos contra la flacidez y la piel de naranja. Es adecuado para realizar mascarillas para la piel después de tomar el sol, ya que favorece el bronceado natural. Por otra parte, es un excelente hidratante de la piel.
  • Sus propiedades para el cabello: es especialmente adecuado en caso de que existan costras en el cuero cabelludo, o ante la presencia de un cabello seco y sin brillo. Una opción adecuada es utilizarlo como mascarilla para el cabello.

Propiedades antiinflamatorias


La presencia de ácidos grasos (en especial linoleico y oleico, tal y como te hemos comentado en las líneas anteriores), confieren a este aceite una interesantísima acción antiinflamatoria, de ahí que sea utilizando en la práctica de masajes con el fin de aliviar dolores articulares y musculares.

Si quieres aprender a hacer una receta deliciosa diferente, además de nutritiva, te descubrimos cómo hacer una maravillosa leche de ajonjolí, ideal como alternativa a la leche de vaca.

Ajonjolí

Cómo tomar el aceite de sésamo para disfrutar de sus beneficios

En primer lugar, antes de utilizar el aceite de ajonjolí (sobre todo en la piel) es adecuado llevar a cabo una prueba de alergia, de esta forma te asegurarás que no eres alérgico al aceite.

Una vez hecho esto, si quieres disfrutar de sus beneficios internamente, se aconseja tomar una cucharada sopera con el desayuno y la comida (2 como máximo al día), la primera de ellas en ayunas.

Cuando no es aconsejable su consumo

No se recomienda el consumo de aceite de ajonjolí en las siguientes condiciones:
  • Embarazo: ya que el aceite de sésamo aporta lignanos, un tipo de fitoestrógenos que podrían afectar al correcto desarrollo de la gestación.
  • Diarrea y vómitos: el aceite de sésamo ejerce un efecto laxante, estando contraindicado en caso de diarrea o vómitos.
  • Enfermedades del hígado y de los riñones: en estos casos se aconseja no consumirlo sin el consejo y seguimiento de un médico, dado que no se conoce la seguridad de este alimento en estas condiciones.

domingo, 16 de septiembre de 2018

¿Cómo se consigue hacer alimentos sin gluten?

http://www.gominolasdepetroleo.com

Cada vez hay más personas diagnosticadas de algún trastorno relacionado con el gluten que no tienen más remedio que eliminar este compuesto de su dieta ya que, a día de hoy, es el único tratamiento eficaz. Desde el punto de vista de la tecnología de los alimentos, esto plantea un importante reto porque elaborar productos sin gluten que tengan buenas características tecnológicas, sensoriales y nutricionales no es nada fácil. A continuación veremos por qué no lo es y cómo se consigue.



A estas alturas prácticamente todo el mundo ha oído hablar del gluten. No es para menos. Se trata de una palabra que está por todas partes: envases de alimentos, cartas de restaurantes, medios de comunicación y un largo etcétera. Uno de los motivos que explica su omnipresencia es que el número de personas diagnosticadas de algún trastorno asociado al gluten, es cada vez mayor. Además, se ha extendido la creencia de que este compuesto es perjudicial para todo el mundo y eso ha llevado a muchas personas sanas a eliminarlo de su dieta, algo que dicho sea de paso, es completamente innecesario en ese caso ya que el gluten no causa efectos adversos en individuos que no sufren ningún trastorno de este tipo. Sea como fuere, la cuestión es que el gluten está de moda. Ahora bien, ¿sabes realmente lo que es? Supongo que la mayoría de la gente tiene idea de que se trata de un compuesto que procede de la harina de determinados cereales, especialmente del trigo, pero me temo que si pidiéramos una respuesta más concreta, pocas personas sabrían responder. Así que antes de nada, aclaremos estas cuestiones, comenzando, como siempre, por el principio.

Cereales, harina y gluten

El gluten es un conjunto de proteínas que proceden fundamentalmente de la harina de trigo, pero también de otros cereales, entre los que se encuentran la cebada, el centeno, la avena y sus variedades o híbridos (escanda, espelta, triticale o kamut). Así pues, en el caso que nos ocupa, comenzar por el principio significa empezar por conocer de dónde se obtiene la harina. Lo entenderemos en seguida si nos fijamos en la anatomía de un cereal. Cada especie tiene una estructura determinada pero podemos hacernos una idea general si nos detenemos a observar el grano de trigo, que es, con mucha diferencia, el que más se utiliza para la obtención de harina y también el que más importancia tiene en los trastornos relacionados con el gluten. Este cereal está formado básicamente por tres partes:
  • el salvado, que está constitutido por diferentes capas que envuelven el grano para protegerlo del exterior (pericarpio, testa y aleurona) y que representa aproximadamente un 14% del peso total,
  • el germen, que es el embrión de la semilla, es decir, la parte reproductiva que germina para crecer y dar lugar a una nueva planta. Representa en torno a un 3% del peso del grano
  • el endospermo, que representa aproximadamente un 83% del peso total y contiene nutrientes de reserva, concretamente almidón y proteínas, que son utilizados durante la germinación como fuente de azúcares y nitrógeno, respectivamente. 
Para obtener harina se muele el grano de trigo y se separa el salvado y el germen para aislar el endospermo. (Esta separación no se hace si lo que se quiere obtener es harina integral). También se puede obtener harina a partir de otros cereales, pero en ese caso hay que especificar la fuente (por ejemplo, "harina de centeno").

Si queremos obtener harina lo que debemos hacer es moler el grano y separar posteriormente el salvado y el germen para quedarnos con el endospermo (ya vimos cómo se hacía en un artículo anterior). Es decir, la harina está constituida por el material contenido en esa parte del grano, así que contiene básicamente los nutrientes de reserva que acabamos de mencionar: almidón y proteínas. Son estas últimas las que más nos interesan en este caso. Las proteínas de reserva constituyen un 75-80% del total de las proteínas del grano y se clasifican, según su solubilidad en dos grupos: prolaminas y glutelinas. En el trigo, estas proteínas se llaman gliadinas y guteninas y son las que conforman el gluten.
Hay varios cereales que contienen proteínas formadoras de gluten, aunque las prolaminas son diferentes en cada uno de ellos. Así, la cebada contiene hordeínas; el centeno, secalinas y la avena, aveninas. Por eso no todos afectan de la misma forma a todas las personas. Es especialmente conocido el caso de las aveninas que solo provoca reacciones adversas a un pequeño porcentaje de las personas que sufren trastornos relacionados con el gluten. (Fuente)

¿Qué es el gluten?

Para comprender lo que es el gluten y el importante papel tecnológico que juega en muchos alimentos, podemos fijarnos en lo que ocurre con las proteínas que acabamos de mencionar cuando elaboramos pan de trigo. Al comienzo del proceso, partimos de harina seca, donde las moléculas proteicas se encuentran en forma de cadenas plegadas sobre sí mismas, formando ovillos. Para formar una masa, debemos añadir agua y someter la mezcla a un amasado. Estos pasos son fundamentales, porque gracias a la hidratación de las moléculas y al efecto de la fuerza mecánica conseguimos separar y desenrollar las distintas proteínas, que adquieren una configuración lineal. Es decir, lo que hacemos es modificar la estructura de las proteínas, favoreciendo la interacción entre ellas. De este modo se forma el gluten, que es una red proteica estructurada por gliadinas y gluteninas en la que quedan atrapados el agua y el almidón. Este complejo proteico es de vital importancia desde el punto de vista tecnológico debido a que aporta viscoelasticidad y cohesividad a la masa panaria. Así, con apenas un par de acciones, pasamos de tener un polvo seco, como es la harina, a tener una masa viscoelástica; una especie de chicle con unas singulares propiedades funcionales que nos van a permitir elaborar pan y otros productos en los que la harina de trigo es un ingrediente fundamental. 

Como puedes ver en este esquema, las gliadinas son proteínas monoméricas (formadas por una sola unidad) de pequeño tamaño. En la harina de trigo podemos encontrar distintas fracciones de gliadinas (α/β, γ, ω). Por su parte, las gluteninas son proteínas poliméricas (formadas por varias unidades). Se clasifican en dos grupos, según su peso molecular. Cuando se hidrata y amasa la harina, estas proteínas interaccionan formando enlaces entre sí, dando como resultado una red proteica: el gluten. (Fuente)

¿A qué se deben las propiedades del gluten? 

Las propiedades viscoelásticas del gluten obedecen a la estructura química de cada una de las proteínas que lo componen y a los enlaces que se establecen entre ellas. Así, las gliadinas son responsables de la viscosidad y de la plasticidad de la masa, porque son compactas y se unen a las gluteninas mediante enlaces débiles, permitiendo que éstas se deslicen unas sobre otras sin establecer enlaces entre ellas. Por su parte, las gluteninas son responsables de la elasticidad de la masa, porque tienen una estructura similar a la de un muelle. En otras palabras, el tipo y la cantidad de gluteninas y gliadinas y su capacidad para formar enlaces fuertes entre sí determinan las propiedades viscoelásticas del gluten y la calidad tecnológica de la harina, condicionando su aptitud para elaborar diferentes productos.

Modelo planteado para explicar la estructura del gluten de trigo: una estructura principal formada por gluteninas de alto peso molecular (HMW) unidas entre sí por puentes disulfuro (S-S) a la que se unen gluteninas de bajo peso molecular (LMW) mediante el mismo tipo de enlace y gliadinas mediante enlaces débiles. (Fuente)

La calidad tecnológica de la harina y su aptitud para elaborar determinados productos pueden ser medidos mediante diferentes parámetros, como la tenacidad (capacidad para resistir a la deformación), la elasticidad, la extensibilidad, la capacidad de absorción de agua o el tiempo de desarrollo de la masa, por poner solo unos ejemplos. Quizá el más popular es la fuerza de la harina, que está directamente relacionado con la cantidad de proteínas que ésta contenga. Así, una harina de fuerza tiene un alto contenido en gluten, por lo que es más apta para elaborar productos de repostería. En seguida veremos por qué.

¿Qué importancia tienen las propiedades tecnológicas del gluten?

Como acabamos de mencionar, el gluten otorga a la masa propiedades viscoelásticas y eso tiene una importancia crucial a la hora de elaborar determinados productos.
Pan
Ya hemos visto que para elaborar una masa panaria debemos añadir agua a la harina y amasar. Pero también son necesarios otros elementos, como la sal o la levadura. Esta última puede ser de distintos tipos (química o biológica) en función del tipo de producto que deseemos obtener. La que se utiliza habitualmente en la elaboración de pan es Saccharomyces cerevisiae, un microorganismo que fermenta los azúcares presentes en la masa (procedentes de la hidrólisis del almidón o añadidos expresamente para tal fin), produciendo como resultado dióxido de carbono, etanol y otros compuestos secundarios que determinan la textura y el aroma del producto final. Es aquí donde entra en juego el gluten, ya que esta red proteica atrapa el dióxido de carbono y el aire incorporado durante el amasado, haciendo posible que el volumen de la masa aumente y que la miga se forme correctamente.

Durante el proceso de reposo o leudado la levadura fermenta los azúcares presentes, produciendo dióxido de carbono que es atrapado por el gluten, motivo que explica el aumento del volumen de la masa. (Fuente)
Para que te hagas una idea de la asombrosa capacidad que tiene el gluten para retener gas, puedes echar un vistazo a este vídeo (especialmente en el minuto 2:20). En él se muestra el funcionamiento de un alveógrafo de Chopin, un instrumento de medida que se emplea para determinar algunos de los parámetros que comentamos anteriormente, como la extensibilidad o la elasticidad de la masa. Para ello, lo que se hace es elaborar una masa panaria e insuflar aire como si se tratara de un globo o, mejor dicho, como si hiciéramos una pompa con un chicle.

Una vez obtenida la estructura que se forma tras la fermentación, lo que se necesita es que sea estable y para eso es necesario hornear la masa. Durante la cocción, la elevada temperatura provoca numerosos cambios:
  • el aire incorporado durante el amasado y el dióxido de carbono producido durante la fermentación se expanden, provocando un aumento de la tensión que endurece el gluten
  • el agua se evapora
  • el almidón absorbe el agua de hidratación de las proteínas del gluten, se hincha y gelatiniza
  • el gluten pierde plasticidad como consecuencia de la pérdida de agua y se endurece debido a un aumento de la polimerización
  • las proteínas del gluten se desnaturalizan (pierden su estructura nativa) y, una vez que pierden su agua de hidratación, coagulan, formando el esqueleto definitivo que da forma a la miga del pan
El gluten hace posible que la miga del pan se forme correctamente. (Fuente)


En definitiva, a la hora de elaborar pan, las propiedades viscoelásticas del gluten permiten retener de manera permanente el gas formado durante la fermentación, dando estructura a la miga.  


Pasta
La pasta se elabora habitualmente a partir de sémola de trigo duro, que no es otra cosa que una harina poco molida obtenida a partir de una especie concreta de trigo llamada Triticum durum. Lo que se hace es mezclar esta materia prima con agua (y a veces también con otros ingredientes) y posteriormente amasar, de manera que, como en el caso anterior, también se forma gluten. Finalmente la pasta fresca suele someterse a un proceso de secado antes de su salida al mercado, lo que facilita su comercialización y prolonga su vida útil. 
Las propiedades del gluten determinan la calidad de la pasta. (Fuente)
Durante la cocción de la pasta, el almidón absorbe agua, se hincha y gelatiniza, mientras que las proteínas del gluten se insolubilizan y coagulan, reforzando la red que se formó durante el proceso de elaboración. La forma en que se comporte el gluten ante este fenómeno determinará la calidad de la pasta. Así, si se estructura rápidamente una red de proteínas óptimamente reticulada atrapará las partículas de almidón, restringiendo su hichazón y la posterior lixiviación (su salida al medio), al tiempo que favorecerá la firmeza de la pasta cocida. Si el entrecruzamiento de la red que conforma el gluten es insuficiente durante la cocción, por ejemplo, si se forma lentamente o si es excesiva (en cuyo caso tendrá poca elasticidad), el almidón se hinchará fácilmente, pasando al agua de cocción y dando como resultado una pasta pegajosa y con poca firmeza.
Cuando el almidón se encuentra en presencia de agua y se somete a un calentamiento, los gránulos que lo conforman comienzan a hincharse y gelatinizan (60-70ºC), aumentando la viscosidad del medio. Si la temperatura sigue aumentando, los gránulos se rompen y liberan las cadenas de amilosa y amilopectina que los componen. Cuando la temperatura disminuye, estas cadenas interaccionan entre sí, formando una red tridimensional (retrogradación). (Fuente)


Productos de repostería
En repostería existen muchos tipos de productos, cada uno de ellos con características muy diferentes. Y no digamos ya si nos fijamos en el número de recetas... De forma muy general, podríamos decir que todas ellas tienen algunos ingredientes en común: harina, azúcar, huevos y grasa. En estos casos, cuando se mezclan los ingredientes el gluten no forma una masa viscoelástica como ocurría en el pan, sino que se obtiene una masa viscosa más líquida y menos firme. Esto ocurre porque el gluten está menos concentrado que en la masa panaria y se diluye entre los otros ingredientes. Lo que hace en este caso es ejercer una función aglutinante, captando agua y aumentando la viscosidad del medio. Este papel es muy importante ya que es necesario que la masa sea suficientemente viscosa para evitar la pérdida de gas y para restringir la migración y la coalescencia de los ingredientes (en otras palabras, para evitar que se unan y precipiten). En el momento del horneado, la red que da estructura al producto se forma como consecuencia de la coagulación de las proteínas del gluten y del huevo (en caso de que se haya empleado este alimento como ingrediente, claro está).
En un producto de repostería, como un bizcocho, el gluten cumple una función aglutinante. (Fuente)

Otros productos 
Muchas personas se sorprenden al saber que el gluten puede formar parte de algunos productos donde no esperaban encontrarlo, como por ejemplo, helados o salsas. En estos casos, el uso de este compuesto (o de las harinas de las que procede) obedece a las funciones tecnológicas que desempeña, ya que actúa como agente aglutinante, emulgente y gelificante, de modo que liga las moléculas de agua, evitando su separación, favorece la mezcla de los ingredientes y da estructura y estabilidad al alimento.

El gluten se emplea en diferentes productos debido a las funciones tecnológicas que desempeña. (Fuente)


Inconvenientes del gluten

Por lo que hemos visto hasta ahora, podría parecer que todo son ventajas en torno al gluten, pero no debemos olvidar lo que señalamos al comienzo. Cada vez hay más personas diagnosticadas de trastornos asociados a este compuesto. No en vano, se estima que la prevalencia actual de la celiaquía está en torno al 1% de la población mundial (con grandes variaciones entre países) y se sospecha que la mayoría de las personas que sufren este tipo de patologías no está diagnosticada. A eso hay que sumar además que en la actualidad todavía existe mucha confusión y poco consenso a la hora de definir y diagnosticar los trastornos asociados al gluten, entre los que generalmente se distinguen la celiaquía, la sensibilidad al gluten no celiaca, la dermatitis herpetiforme y la ataxia por gluten.

En personas que padecen celiaquía, la ingestión de gluten provoca la inflamación de la mucosa intestinal. Eso conlleva el aplanamiento de las vellosidades intestinales que se encargan de absorber los nutrientes (imagen de la derecha), lo que deriva en una mala absorción y en la aparición de diferentes síntomas (diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal, etc.) (Fuente)

En cualquier caso, lo sí que está claro es que, a día de hoy, el único tratamiento eficaz para estos trastornos consiste en eliminar el gluten de la dieta. Ahora bien, esto es muy fácil de decir, pero llevarlo a la práctica es bastante más difícil. Para hacernos una idea podemos ver algunos ejemplos de las complicaciones con las que estas personas se suelen encontrar (por supuesto, hay muchos más): 
  • deben extremar la precaución ante la posibilidad de que se produzca una contaminación cruzada
  • algunas de ellas no siempre tienen acceso a alimentos sin gluten,  
  • deben consultar en todo momento la composición de los alimentos, ya que el gluten está ampliamente presente en una gran variedad de ellos, a veces incluso de forma inesperada, como puede ser el caso de un helado
Es precisamente este último punto el que nos interesa en el caso que nos ocupa. Como ya hemos visto, la presencia de este compuesto en esos alimentos se explica por su papel tecnológico, así que para los productores, elaborar alimentos sin gluten no se reduce ni mucho menos a algo tan simple como eliminarlo de las recetas sin más. De hecho, supone un importante reto tecnológico.

El símbolo que más se utiliza para indicar que un alimento no contiene gluten es el sello ELS (Sistema de Licencia Europeo), controlado por la Sociedad de Asociaciones de Celiacos de Europa. Certifica que el producto contiene menos de 20 ppm de gluten. (Fuente)


Retos tecnológicos que plantean los productos sin gluten

A la hora de elaborar alimentos sin gluten, los que más dificultades plantean son aquellos en los que este compuesto juega un papel fundamental, como los que sufren un proceso de leudado, es decir, un aumento de volumen debido a la formación de gas, como ocurre en una masa panaria. Cuando se elimina el gluten de estos productos y no se toman medidas eficaces para suplir su papel, aparecen una serie de inconvenientes: muestran peores características sensoriales (aspecto, textura, aroma, sabor, etc.), peor valor nutricional y peor aceptabilidad por parte del consumidor. 

La masa que se forma a la hora de elaborar pan sin gluten tiene una consistencia casi líquida, por lo que en lugar de trabajarse con una amasadora, se emplea una batidora. (Fuente)

En el caso concreto del pan, aparecen problemas para manejar la masa debido a que es líquida en lugar de viscoelástica. Pero ahí no queda la cosa. Durante el leudado el gas se expande de forma ineficiente y apenas es retenido porque no existe una estructura que lo haga. Como consecuencia de ello, el producto final tiene poco volumen, su miga es dura y se desmorona con facilidad y su vida útil es corta. Además la corteza muestra características muy pobres y, tanto el sabor como la sensación en la boca, dejan bastante que desear. Para solucionar estos problemas se siguen diferentes estrategias, entre las que destaca, sin duda, el empleo de diferentes combinaciones de ingredientes.


Estrategias para elaborar productos sin gluten centradas en la formulación

Muchas personas se sorprenden al leer el listado de ingredientes de un producto sin gluten, sobre todo porque suele ser bastante extenso. Algunas de ellas incluso se asustan, porque corre el rumor de que los productos con más de cinco ingredientes no son recomendables. En realidad esto último no es más que una advertencia que, aunque en algunos casos puede ser orientativa para identificar productos insanos, peca de ser muy simplista y poco fiable. Por ejemplo, podemos fijarnos en un producto de quinta gama como un pisto precocinado que, a pesar de mostrar en su etiquetado una relación de más de cinco ingredientes (tomate, pimiento verde, pimiento rojo, calabacín, cebolla, ajo, aceite, etc.) se trata de un alimento saludable. Pero más allá de eso, lo que nos interesa en este caso es entender por qué los productos sin gluten suelen tener un listado de ingredientes tan largo. Después de todo lo que hemos visto hasta ahora, se puede deducir la respuesta. Las propiedades tecnológicas del gluten son únicas y para tratar de suplirlas es necesario utilizar combinaciones de diferentes ingredientes, ya que cada uno de ellos cumple un determinado papel, influyendo sobre la estructura, las características sensoriales (aspecto, olor, sabor, textura, etc.), las propiedades nutricionales y la vida útil del producto. Ni que decir tiene que todos ellos son seguros a las dosis a las que se emplean. Se trata de ingredientes como los siguientes:
  • harinas de cereales sin gluten, como arroz, maíz o sorgo, que a veces se utilizan enteros (integrales) para aumentar el valor nutritivo del producto final
  • pseudocereales, como quinoa, amaranto o alforfón
  • harinas de legumbres, como soja, garbanzo o guisante
  • almidones de diferentes vegetales, como arroz, maíz, patata o mandioca
  • fibras vegetales, como psyllium o bambú
  • proteínas, como proteína de soja y proteínas lácteas
  • hidrocoloides, como carboximetilcelulosa o goma xantana  
  • emulgentes, como mono y diglicéridos de ácidos grasos
  • enzimas, como transglutaminasa o diferentes proteasas

En este vídeo puedes ver el proceso de elaboración del pan convencional y del pan sin gluten (este último a partir del minuto 5:07). (Fuente)

Como puedes ver en el vídeo anterior, las características de la masa que se forma para hacer pan sin gluten difieren mucho de las de una masa elaborada con harina de trigo. Esto no sólo se debe a la ausencia de ese complejo proteico en sí misma, sino que también influyen las materias primas que se emplean en este caso, como el almidón o los hidrocoloides, que tienen una mayor capacidad de absorción de agua que la harina de trigo. Por eso la tecnología y la metodología de panificación son diferentes que en el proceso convencional. Por ejemplo, las amasadoras suelen ser reemplazadas por batidoras, se emplean moldes para formar las piezas de pan y el tiempo de horneado suele ser más largo debido a la elevada cantidad de agua.
Almidón
El principal ingrediente de los panes sin gluten es el almidón (procedente sobre todo de arroz o maíz). Como ya hemos visto, cuando se mezcla con agua, se hincha y gelatiniza, favoreciendo el desarrollo de una red cohesiva que atrapa el gas formado durante la fermentación.
Hidrocoloides y otros aditivos
Los hidrocoloides son polisacáridos con diferentes estructuras químicas y propiedades funcionales, aunque se caracterizan por interaccionar con agua, estabilizando su presencia. En este caso se emplean como agentes estructurantes para imitar las propiedades viscoelásticas del gluten, aumentando la estabilidad de la masa y la retención de agua y de gas. Como consecuencia de ello, el producto final tiene mejor textura y una mayor vida útil. Los hidrocoloides que más se utilizan para la elaboración de pan sin gluten son la carboximetilcelulosa (CMC) y la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), aunque también se utilizan otros, como goma xantana o goma guar y diferentes combinaciones entre ellos.
Panes sin gluten elaborados a base de almidón de maíz, sin HPMC (izquierda) y con HPMC (derecha). La diferencia salta a la vista. (Fuente)

Enzimas
La acción de las enzimas favorece la polimerización de las proteínas y como consecuencia, la formación de una red que aumenta la pseudoplasticidad y la viscoelasticidad de la masa y su capacidad para retener agua y gas. Así, mejora la estructura y la textura de los panes, consiguiendo, entre otras cosas, aumentar el volumen y reducir la dureza de la miga. La más empleada es la transglutaminasa, pero también se suelen utilizar otras como glucosa oxidasa, lacasa o diferentes proteasas.
El empleo de distintas cantidades de enzima transglutaminasa (control: 0%; T1: 0,01%; T2: 0,1% y T3: 0,5%) da como resultado la obtención de panes con diferentes volúmenes. Si la dosis es muy alta, el entrecruzamiento de las proteínas es excesivo y eso provoca un endurecimiento de la masa, una disminución del volumen y mayor peso (hay una menor pérdida de agua durante el horneado). (Fuente)

Proteínas
La incorporación de proteínas contribuye a la formación de una red similar a la del gluten. Así, provocan un aumento de la retención de agua y del gas formado durante la fermentación, mejorando la estructura y la textura del pan, de manera que se obtienen piezas con miga más blanda y mayor volumen y vida útil. Para ello se emplean habitualmente diferentes cereales (arroz, maíz, etc.), pseudocereales (quinoa, amaranto, etc.), harinas de legumbres (soja, garbanzo, guisante, altramuz, etc.) y proteínas aisladas (por ejemplo, proteínas lácteas o proteínas procedentes de la clara de huevo).
Panes sin gluten elaborados a partir de diferentes formulaciones: a) con harina de maíz, harina de arroz y harina de soja activa (soja que no ha recibido un tratamiento térmico), b) con harina de arroz, almidón de mandioca y harina de soja inactiva (soja que ha recibido un tratamiento térmico); c) con harina de arroz, almidón de mandioca y harina de soja activa. (Fuente)

Fibras vegetales
En la formulación del pan sin gluten a veces se incluyen fibras vegetales (por ejemplo, psyllium o bambú), que interactúan con las proteínas presentes reforzando la estructura de la masa y dando como resultado panes con mejores características (con más volumen, miga más suave y mayor vida útil).

Masa madre
En los últimos años el pan elaborado con masa madre se ha puesto muy de moda. A pesar de ello, hay mucha gente que todavía no sabe lo que es o si tiene alguna ventaja sobre el pan convencional. En pocas palabras, la masa madre es un fermento que se forma añadiendo agua a la harina. Las levaduras y bacterias que están naturalmente presentes en ella son las que llevan a cabo la fermentación de manera espontánea. La principal diferencia con una elaboración convencional, donde se utilizan fermentos seleccionados, es que en este caso la variedad de compuestos volátiles, responsables del aroma y el sabor, es mucho mayor. Así, la incorporación de masa madre en la formulación de algunos productos sin gluten mejora estas características organolépticas. Por otra parte, algunos estudios sugieren que la actividad proteolítica de las bacterias presentes en la masa madre podría eliminar las trazas de gluten, disminuyendo el riesgo de contaminación cruzada.
La masa madre es un fermento formado a partir de los microorganismos que están naturalmente presentes en la harina. (Fuente)

Resumiendo...
En definitiva, la propuesta más común a la hora de elaborar pan sin gluten es el uso de una mezcla de almidones, hidrocoloides, fibras e ingredientes lácteos para que todos juntos otorguen la funcionalidad necesaria, creando una estructura reticular que supla el papel tecnológico del gluten. En cualquier caso, hay que tener presente que, considerando el enorme abanico de ingredientes que pueden utilizarse, el número de posibles combinaciones es gigantesco. Por eso existen tantas diferencias entre las formulaciones de los distintos productos sin gluten que podemos encontrar en el mercado. Estas se explican además por los avances en la investigación y el desarrollo de estos productos, así como por la voluntad de cada productor a la hora de elegir los diferentes ingredientes. En otras palabras, no todos los productos sin gluten son iguales. Su composición puede variar mucho de unos a otros y depende de los ingredientes que se elijan y de la proporción de cada uno de ellos. Esto va a determinar además sus características: su estructura, sus características organolépticas (aspecto sabor, olor, textura, etc.), su valor nutricional y su vida útil. En cualquier caso, se trata de alimentos seguros y cuyas características son cada vez mejores, gracias al avance en los conocimientos sobre este campo.
Pan sin gluten (Fuente)


Conclusiones

  • El gluten es un complejo proteico que se forma a partir de ciertas proteínas que están contenidas en la harina procedente de cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y sus variedades o híbridos.
  • El gluten cumple importantes funciones tecnológicas en los alimentos: aporta propiedades viscoelásticas a la masa panaria y actúa como aglutinante, emulgente y estabilizante en otros productos como helados o salsas.
  • La presencia de gluten en los alimentos supone un importante inconveniente para un sector de la población que sufre diversos trastornos asociados a la ingesta de este compuesto. Ante esta situación, el único tratamiento posible es eliminar el gluten de la dieta.
  • Elaborar alimentos sin gluten destinados a personas que sufren trastornos asociados a este compuesto supone un importante reto tecnológico, dado el papel que desempeña en los alimentos, especialmente en los que son sometidos a un proceso de leudado (aumento de volumen como consecuencia de la formación de gas), como ocurre en los productos de panadería.
  • Las propiedades tecnológicas del gluten son únicas y para tratar de suplirlas es necesario utilizar combinaciones de diferentes ingredientes, ya que cada uno de ellos cumple un determinado papel, influyendo sobre la estructura, las características sensoriales (aspecto, olor, sabor, textura, etc.), las propiedades nutricionales y la vida útil del producto. Ni que decir tiene que todos ellos son seguros para la salud en las dosis a las que se emplean.
  • Existen notables diferencias entre las formulaciones de los distintos productos sin gluten que podemos encontrar en el mercado. Estas se explican por varios motivos, como el enorme número de combinaciones posibles entre los diferentes ingredientes que se pueden emplear en su elaboración,  los avances en la investigación y el desarrollo de estos productos o la voluntad de cada productor a la hora de elegir los diferentes ingredientes. Esas diferentes composiciones determinan sus características: su estructura, sus características organolépticas (aspecto sabor, olor, textura, etc.), su valor nutricional y su vida útil. 
  • En cualquier caso, se trata de alimentos seguros y cuyas características son cada vez mejores, gracias al avance en los conocimientos sobre este campo. Y lo más importante de todo: ayudan a las personas que sufren trastornos asociados al gluten a seguir una dieta libre de este compuesto.

Nota

Este artículo ha sido redactado como parte de un convenio de colaboración con Dr Schär Institute.

Referencias

- Aisa, A.P. y Gonález-Bárcenas, M. (2013). Espectro de los trastornos inducidos por el gluten: revisión de nueva clasificación y definiciones. RAPD, 36
- Arendt, E.K. et al (2002) Development of gluten.free cereal products. University College Dublin Library.
- Belton, P. (1999). On the elasticity of wheat gluten. Journal of Cereal Science, 29,103-107.
- Cappa, C. et al. (2016) Gluten-free bread: influence of sourdough and compressed yeast on proofing and baking properties. Foods, 5(4), 69.
- Capriles, V.D. y Arêas, J.A.G. (2014). Novel approaches in gluten-free breadmaking: interface between food sience, nutrition and health. Comprehensive Reviews in Food Science and Technology, 13(5), 871-890
- Capriles, V.D. et al. (2016) Gluten-free breadmaking: improving nutritional and bioactive compounds, Journal of Cereal Science, 67, 83-91
- Catasi, C. et al. (2014) The new epidemiology of celiac disease. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 59, 7-9.
- Cureton, P. y Fasano, A. (2009). The increasing incidence of celiac disease and the range of gluten-free products in the marketplace. En E. Gallagher (Ed.), Gluten-free Food Science and Technology. USA: Wiley-Blackwell. pp. 1-15.
- Delcour, J. A. et al. (2012). Wheat gluten functionality as a quality determinant in cereal-based food products. Review of Food Science and Technology, 3, 469-492.
- De la Horra, A.E. et al. (2012). Indicadores de calidad de las harinas de trigo: índice de calidad industrial y su relación con ensayos predictivos. Agriscientia, 29(2)
- Elgeti, D. et al. (2015) Strategies for the aeration of gluten-free bread – A Review. Trends in Food Science and Technology, 46(1), 75-84
- Gallager, E. (2009) Gluten-free food science and technology. Ed. Wiley-Blackwell. Blackwell Publishing, Ltd., Oxford, Reino Unido.  
- Gao, Y. et al (2018). Gluten-free bakery and pasta products: prevalence and quality improvement. Food Science+Technology, 19-32
- Gnanavinthan, A. et al. (2010). Properties of Bread Dough with Added Fiber Polysaccharides and Phenolic Antioxidants: A Review. Journal of Food Science, 75(8), 163-174.
- Gobetti, M. et al. (2007). Sourdough lactobacilli and celiac disease. Food Microbiology, 24(2), 187-196
- Kim, H et al. (2016) Time trend in the prevalence of celiac disease and gluten-free diet in the US population. JAMA International Medicine, 176(11), 1716-1717
- This, H. (2006) Los secretos de los pucheros. Ed. Acribia, Zaragoza, España.

http://www.drschaer-institute.com/