viernes, 14 de marzo de 2014
sábado, 8 de marzo de 2014
Reino Unido indemnizará con 100 millones por los daños de la vacuna de la gripe A
El Gobierno del Reino Unido está ultimando los trámites para pagar a 60 personas -sobre todo niños- dañadas por la vacuna de la gripe A 1,7 millones de dólares a cada uno (alrededor de 1,3 millones de euros). Esta es otra consecuencia del pelotazo que dieron algunos laboratorios farmacéuticos durante la falsa pandemia de 2009-10. Las personas afectadas sufren ahora narcolepsia.
La vacuna que ha causado esta severa discapacidad, reconocida por los altos funcionarios del Gobierno británico, es Pandemrix, producido por el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK).
Pero el laboratorio no pagará, será el Estado quien lo haga en virtud de un contrato que firmaron ambas partes por el que si se producían daños sería el Gobierno el que asumiría la responsabilidad. El pelotazo perfecto.
Todavía no hay acuerdo oficial sobre este asunto. Y según The Sunday Times con probabilidad aparecerán nuevos casos pues sólo en el país británico se pusieron más de seis millones de dosis. Nos gustaría saber si en España, al igual que en el Reino Unido, los laboratorios y el Gobierno firman cláusulas de protección a los laboratorios en caso de daños por sus vacunas.
Bueno, en realidad nos gustaría que se hiciesen públicos esos acuerdos porque los hubo. En aquel tiempo un abogado me comentó que había tenido una reunión con un laboratorio y que había podido leer las muchas cláusulas de los contratos firmados con el Ejecutivo del PSOE. Como hoy mismo me recuerda:
-Se fabricó una falsa pandemia.
-Los gobiernos compraron millones de vacunas.
-Estos productos eran de baja eficacia.
-Y además se sabía sobre su peligrosidad.
-Unos años después, lo que sabíamos que ocurriría y por ello alertamos a la población, ocurre: aparecen las personas dañadas.
Las víctimas de esta vacuna ahora tienen una enfermedad incurable y de por vida y requerirán medicación (qué horrible paradoja, un medicamento te causa un grave daño y necesitas otros medicamentos para paliar sus consecuencias).
-Los laboratorios han hecho un negocio redondo. Ganaron mucho dinero con este pelotazo y las consecuencias les han salido gratis. Ya sabéis: privatización de beneficios y socialización de los daños.
Es evidente que necesitamos transparencia y facilidad de acceso a la información que se produce en la comercialización de una vacuna y el Gobierno.
Pero el laboratorio no pagará, será el Estado quien lo haga en virtud de un contrato que firmaron ambas partes por el que si se producían daños sería el Gobierno el que asumiría la responsabilidad. El pelotazo perfecto.
Todavía no hay acuerdo oficial sobre este asunto. Y según The Sunday Times con probabilidad aparecerán nuevos casos pues sólo en el país británico se pusieron más de seis millones de dosis. Nos gustaría saber si en España, al igual que en el Reino Unido, los laboratorios y el Gobierno firman cláusulas de protección a los laboratorios en caso de daños por sus vacunas.
Bueno, en realidad nos gustaría que se hiciesen públicos esos acuerdos porque los hubo. En aquel tiempo un abogado me comentó que había tenido una reunión con un laboratorio y que había podido leer las muchas cláusulas de los contratos firmados con el Ejecutivo del PSOE. Como hoy mismo me recuerda:
existieron cláusulas en anexos de exención de responsabilidad por daños“.La vacuna de la gripe es un asunto de salud pública. No lo dudamos, por eso queremos saber si en España ocurre lo mismo, que es muy probable que sí y en qué condiciones.
Será el Estado británico quien pague. No me digáis que no es el pelotazo perfecto.
Conclusiones:-Se fabricó una falsa pandemia.
-Los gobiernos compraron millones de vacunas.
-Estos productos eran de baja eficacia.
-Y además se sabía sobre su peligrosidad.
-Unos años después, lo que sabíamos que ocurriría y por ello alertamos a la población, ocurre: aparecen las personas dañadas.
Las víctimas de esta vacuna ahora tienen una enfermedad incurable y de por vida y requerirán medicación (qué horrible paradoja, un medicamento te causa un grave daño y necesitas otros medicamentos para paliar sus consecuencias).
-Los laboratorios han hecho un negocio redondo. Ganaron mucho dinero con este pelotazo y las consecuencias les han salido gratis. Ya sabéis: privatización de beneficios y socialización de los daños.
Es evidente que necesitamos transparencia y facilidad de acceso a la información que se produce en la comercialización de una vacuna y el Gobierno.
martes, 4 de marzo de 2014
Congreso científico en Japón sobre daños de la vacuna del papiloma (con afectadas)
Revista Salud y Bienestar
Por Miguel
Hoy ha comenzado en Tokio (Japón) un Simposio
Internacional sobre las reacciones adversas de las niñas que han sido
vacunadas con las vacunas del virus del papiloma humano (marcas Gardasil y Cervarix). El evento está organizado por varios profesores de escuelas de Medicina japonesas y SaneVax, la organización internacional que agrupa a numerosas familias afectadas por la vacuna.
Este evento dará voz a las miles de mujeres jóvenes y las familias de todo el mundo que han sufrido efectos secundarios graves, a veces incluso la muerte, después de usar dichas vacunas contra el papilomavirus. Está previsto que mañana miércoles, científicos y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, Canadá, Francia y Japón, presenten los posibles mecanismos de acción entre las vacunas contra el VPH y los eventos adversos graves.
Es quizá la primera vez en la historia de las campañas sistemáticas de vacunación que funcionarios de un gobierno están dispuestos a escuchar las voces de los científicos y médicos independientes respecto a las políticas de inmunización.
Las expectativas son grandes y desde SaneVax, que trabaja porque las vacunas sean eficaces y seguras, se preguntan si será “el inicio de un nuevo paradigma médico“.
Esperaremos a que termine este congreso y difundiremos sus conclusiones.
No es casualidad que el evento se desarrolle en el país asiático. El Ministerio de Sanidad de Japón ha decidido no recomendar la vacunación contra el virus del papiloma humano por sus efectos adversos. En Francia han comenzado a ponerse demandas y en España el Bufete Almodóvar & Jara también hemos empezado varios procesos en los tribunales de Justicia y en próximos meses continuaremos con más.
Un reciente estudio publicado en European Journal of Neurology ha encontrado nuevos daños que puede provocar la vacuna del papiloma marca Gardasil. Se trata en esta ocasión del denominado Síndrome de Taquicardia Ortostática Postural (POTS en sus siglas inglesas). Daños cardíacos.
También es reciente el descubrimiento de que la vacuna del papiloma puede producir uveitis, la inflamación de la úvea, una lámina que hay en nuestros ojos.
Esto suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, de curso lento y progresivo y dolor.
Así lo manifiesta un trabajo científico que ha recopilado datos de fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, la FDA.
Una de las experimentadas científicas que interviene en este simposio japonés es Lucija Tomljenovic. Es quizá una de las profesionales que mejor conoce los daños que puede acarrear la vacuna. Dos médicos españoles, Enrique Gavilán y Javier Padilla, resumieron muy bien sus averiguaciones en un artículo titulado de manera esclarecedora Las medias verdades ocultas sobre la vacuna del papiloma.
Algunos estamos convencidos de que la vacuna del papiloma será el próximo gran escándalo sanitario mundial.
Este evento dará voz a las miles de mujeres jóvenes y las familias de todo el mundo que han sufrido efectos secundarios graves, a veces incluso la muerte, después de usar dichas vacunas contra el papilomavirus. Está previsto que mañana miércoles, científicos y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, Canadá, Francia y Japón, presenten los posibles mecanismos de acción entre las vacunas contra el VPH y los eventos adversos graves.
Es quizá la primera vez en la historia de las campañas sistemáticas de vacunación que funcionarios de un gobierno están dispuestos a escuchar las voces de los científicos y médicos independientes respecto a las políticas de inmunización.
Las expectativas son grandes y desde SaneVax, que trabaja porque las vacunas sean eficaces y seguras, se preguntan si será “el inicio de un nuevo paradigma médico“.
Esperaremos a que termine este congreso y difundiremos sus conclusiones.
No es casualidad que el evento se desarrolle en el país asiático. El Ministerio de Sanidad de Japón ha decidido no recomendar la vacunación contra el virus del papiloma humano por sus efectos adversos. En Francia han comenzado a ponerse demandas y en España el Bufete Almodóvar & Jara también hemos empezado varios procesos en los tribunales de Justicia y en próximos meses continuaremos con más.
Un reciente estudio publicado en European Journal of Neurology ha encontrado nuevos daños que puede provocar la vacuna del papiloma marca Gardasil. Se trata en esta ocasión del denominado Síndrome de Taquicardia Ortostática Postural (POTS en sus siglas inglesas). Daños cardíacos.
Esto suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, de curso lento y progresivo y dolor.
Así lo manifiesta un trabajo científico que ha recopilado datos de fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, la FDA.
Una de las experimentadas científicas que interviene en este simposio japonés es Lucija Tomljenovic. Es quizá una de las profesionales que mejor conoce los daños que puede acarrear la vacuna. Dos médicos españoles, Enrique Gavilán y Javier Padilla, resumieron muy bien sus averiguaciones en un artículo titulado de manera esclarecedora Las medias verdades ocultas sobre la vacuna del papiloma.
Algunos estamos convencidos de que la vacuna del papiloma será el próximo gran escándalo sanitario mundial.
6 Maneras de estimular las Endorfinas – La medicina interior indispensable
por senderosalalma
Las Endorfinas son neurotransmisores
producidos por la Glándula Pituitaria (Sistema Nervioso Central) de
forma natural. Son las encargadas de producir sensaciones de bienestar,
ya que combaten el malestar y disminuyen las sensaciones dolorosas.
Cómo estimular más endorfinas.
El estrés derivado del ejercicio físico provoca un aumento de la cantidad de endorfinas presente en sangre y en el líquido encefalorraquídeo. Se retrasa la fatiga lo que produce una sensación de vitalidad y bienestar.
Las caricias, besos y abrazos estimulan la descarga de endorfinas, además de feromonas, hormonas que aumentan el atractivo de la persona y cautivan a la pareja. La combinación de estas dos hormonas produce una situación de intenso placer, durante y después de la relación íntima.
La risa tiene una notoria influencia sobre la química del cerebro y del sistema inmunitario, por eso es la mejor fuente de endorfinas. Basta con esbozar una sonrisa para que nuestro cuerpo comience a segregar endorfinas especialmente encefalinas.
El contacto con la naturaleza nos llena de energía y buen humor. La atmósfera que se respira en el campo o la playa cargada de iones negativos estimula las hormonas de la felicidad.
Cuando nuestra mente esta relajada las endorfinas se segregan con mayor facilidad y en mayor cantidad. Es muy recomendable practicar relajación, yoga y tai-chi.
El masaje provoca grandes descargas de bienestar, ya que las terminaciones nerviosas trasmiten el roce de las manos sobre la piel hasta el cerebro activando la secreción de hormonas de la felicidad.
La música melódica provoca una importante liberación de endorfinas, consiguiendo una disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria así como una importante relajación muscular.
El estrés derivado del ejercicio físico provoca un aumento de la cantidad de endorfinas presente en sangre y en el líquido encefalorraquídeo. Se retrasa la fatiga lo que produce una sensación de vitalidad y bienestar.
Las caricias, besos y abrazos estimulan la descarga de endorfinas, además de feromonas, hormonas que aumentan el atractivo de la persona y cautivan a la pareja. La combinación de estas dos hormonas produce una situación de intenso placer, durante y después de la relación íntima.
La risa tiene una notoria influencia sobre la química del cerebro y del sistema inmunitario, por eso es la mejor fuente de endorfinas. Basta con esbozar una sonrisa para que nuestro cuerpo comience a segregar endorfinas especialmente encefalinas.
El contacto con la naturaleza nos llena de energía y buen humor. La atmósfera que se respira en el campo o la playa cargada de iones negativos estimula las hormonas de la felicidad.
Cuando nuestra mente esta relajada las endorfinas se segregan con mayor facilidad y en mayor cantidad. Es muy recomendable practicar relajación, yoga y tai-chi.
El masaje provoca grandes descargas de bienestar, ya que las terminaciones nerviosas trasmiten el roce de las manos sobre la piel hasta el cerebro activando la secreción de hormonas de la felicidad.
La música melódica provoca una importante liberación de endorfinas, consiguiendo una disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria así como una importante relajación muscular.
lunes, 3 de marzo de 2014
domingo, 2 de marzo de 2014
La Cúrcuma y el Jengibre, su Poder Curativo.
Propiedades de la Cúrcuma y el Jengibre, y su poder curativo:
Esta especie pertenece a la familia del jengibre y crece en Indonesia, China, India y otras partes de los trópicos. La parte utilizada es el rizoma, el cual se compone de materias colorantes (3-5%), llamadas curcuminoides
En China es utilizada como analgésico, especialmente para aliviar el dolor en golpes, hematomas y lesiones, además de estimular la producción de la energía vital (Qi).
En la medicina ayurvédica se utiliza en el tratamiento de flatulencias, ictericia, dificultades menstruales, orina sanguinolenta, hemorragias, dolor de muelas, hematomas, dolor en el pecho y cólicos; además, a menudo se aplican cataplasmas de forma tópica para aliviar la inflamación y el dolor.
En Occidente se han reconocido principalmente sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y afortunadamente cada vez surgen nuevas investigaciones que apoyan su uso en una gran variedad de aspectos médicos.
Su acción antiinflamatoria es significativa y consiste en suprimir la liberación de los mediadores inflamatorios y estimular la producción de cortisona de las glándulas adrenales, la cual interviene de forma indirecta en este proceso.
Además actua inhibiendo la formación de leucotrienos, la agregación plaquetaria y la respuesta de los neutrófilos a varios estímulos involucrados en el proceso de la inflamación, así como promoviendo la fibrinolisis y estabilización de las membranas celulares.
El extracto de cúrcuma y su principio activo la curcumina ha demostrado en estudios con animales una acción antiinflamatoria comparable a la cortisona y a la fenilbutazona, en casos de inflamación aguda, con la ventaja de que no produce los efectos secundarios asociados a estos fármacos.
En un estudio doble-ciego con pacientes con Artritis Reumatoide, se compararon los resultados obtenidos, cuando se les suministró 1.200 mg al día de curcumina y 300 mg al día de fenilbutazona.
Los resultados fueron muy similares en cuanto a la mejoría de los síntomas de rigidez e hinchazón de las articulaciones y capacidad de caminar, pero mientras que la fenilbutazona, se asoció con efectos adversos significativos, curcumina no causó ningún efecto secundario en la dosis recomendada.
Si se aplica la cúrcuma a la piel, como es común en la India, puede aliviar el dolor y la inflamación en músculos y articulaciones, ya que afecta a las terminaciones nerviosas anulando la sustancia P, neurotransmisor de los receptores del dolor.
Ulcera gástrica : Aunque ha grandes dosis (100 mg/ kg, en ratas) la curcumina es ulcerogénica, diferentes extractos en modelos animales han demostrado una actividad antiulcerosa y citroprotectora al proteger la mucosa gastroduodenal frente al jugo gástrico por medio de un aumento de la secreción de mucina.
Síndrome de colon irritable (SCI ): A principios del año pasado, tuvimos noticias sobre la capacidad del extracto de cúrcuma de aliviar los síntomas característicos del SCI, como los espasmos intestinales y las flatulencias.
En un corto espacio de tiempo, pacientes afectados durante más de 10 años, observaron una mejoría muy importante sobre estos síntomas.
Enfermedad inflamatoria intestinal : La Universidad de Nuevo México ha publicado este año, en la revista American Journal of Physiology, un trabajo sobre los efectos del extracto de cúrcuma, en la Enfermedad de Crohn .
La enfermedad se caracteriza principalmente por una excesiva porosidad de la pared intestinal, debido a la incapacidad de las células de agruparse pegadas unas a otras, creándose espacios entre ellas, lo cual se produce principalmente por la presencia de muchos compuestos inflamatorios/estimulantes.
En estos casos, la cúrcuma encaja perfectamente al reducir la producción de los compuestos inflamatorios en la pared intestinal, aliviando los síntomas y ¡ quizás corrigiendo la causa subyacente!.
Antioxidante : Su efecto antioxidante es comparable con las vitaminas C y E. La curcumina combate los radicales libres de oxígeno activo de forma superior a la vitamina E y a la superóxido dismutasa, pero inferior a la vitamina C.
Sin embargo, frente a los radicales libres de hidroxilo la curcumina es más eficaz que todos estos nutrientes.
Las propiedades antioxidantes de la cúrcuma, no sólo se deben a la curcumina ya que el extracto acuoso es más efectivo contra los radicales libres superóxidos que la curcumina y es más fuerte en inhibir el daño oxidativo al ADN.
Por su efecto antioxidante contra la peroxidación y su coloración amarillenta, curcumina es añadida a la mantequilla, margarina y quesos entre otros productos.
Baja los niveles de colesterol: Al interferir con la absorción del colesterol ingerido, aumentar la conversión del colesterol en ácidos biliares y aumentar la excreción de los mismos, la cúrcuma puede bajar los niveles de colesterol.
Además inhibe la agregación plaquetaria, al aumentar los niveles de prostaciclina e inhibir la formación de tromboxanos.
Gracias a estas propiedades, la cúrcuma juega un papel importante en combatir la aterosclerosis y sus complicaciones.
Hepatoprotector : La curcumina exhibe un efecto similar a la silimarina contra los daños hepáticos inducidos por sustancias químicas como el tetracloruro de carbono, esto es debido tanto a su efecto antioxidante como a su efecto antiinflamatorio y colerético.
Al ser un colerético activo, aumenta la producción de los ácidos biliares en más de un 100%, así como la solubilidad de la bilis, la excreción de las sales biliares, del colesterol y de la bilirrubina.
Todo esto sugiere un beneficio en la prevención y tratamiento de la colelitiasis.
La cúrcumina previene el aumento de las enzimas hepáticas SGOT y SGPT (transaminasas).
Neuroprotector : En Febrero del año pasado, el Dr Daniel y colegas de la Universidad de Rhodes, de Sudáfrica, publicaron sus resultados sobre el efecto quelador del extracto de cúrcuma frente a los metales pesados como el cadmio y plomo; pudiendo demostrar por primera vez que gracias a la acción de este extracto, tanto los tejidos del cerebro, como la mayoría de los sistemas vitales del cuerpo, estaban protegidos ante estas sustancias tóxicas y dañinas.
Antimicrobiano y Fungicida : Inhibe el crecimiento de la mayoría de los microorganismos causantes de la colecistitis: Sarcina, Gaffkya, Corynebacterium y Clostridium, así como Estafilococo, Estreptoco, Bacillus, Entameoba histolytica y varios hongos patogénicos.
Anticancerígeno : Puede ayudar a prevenir el cáncer, principalmente el de colon y boca. Sus efectos como anticancerígeno, ya han sido demostrados en todas las etapas de formación de un cáncer: inicio, promoción y progresión.
Inhibe su desarrollo y promueve su regresión. La curcumina es antimutagénica y suprime la mutagenicidad de los más comunes mutágenos (humo de tabaco, benzopireno, entre otros).
También reduce los niveles de mutágenos urinarios e inhibe la formación de nitrosaminas.
Exhibe unos efectos anticancerígenos muy importantes contra un gran número de sustancias químicas que provocan el desarrollo del cáncer en estudios tanto “in vitro” como “in vivo”.
Aumenta las defensas naturales del cuerpo, los niveles de glutatión y otros sulfhidrilos no proteicos y actúa directamente sobre varias enzimas y material genético.
Uso terapéutico
• Artritis Reumatoide.
• Inflamación especialmente en hombro, rodilla y codo (tendinitis, bursitis, codo de tenista y hombro congelado).
• Aterosclerosis
• Daños hepáticos por sustancias tóxicas
• Colelitiasis
• Úlcera gástrica
• Síndrome de Colon Irritable
• Colitis ulcerosa
• Enfermedad de Crohn.
• Infección por varios microorganismos.
• Cáncer (en especial de colon y boca).
Jengibre: propiedades
Esta planta herbácea, de sabor y olor picante, exótico y muy aromático, ha sido utilizado con fines medicinales y culinarios desde hace miles de años.
La hierba, de hasta 1m de altura se cultiva en tierras calientes.
La parte dl jengibre que es útil para dichos fines es la raíz (rizoma), un tubérculo de forma gruesa y abultada que puede sugerir graciosas formas a la imaginación; por fuera, estos rizomas, carnosos y gruesos, son de color cenizo, y entre blanco y amarillento por dentro.
La planta tiene hojas alargadas como las de maíz, las cuales, cuando apenas germinan envuelven con su vaina el tallo. De flores vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas. Su fruto es seco.
El jengibre se come y utiliza pelado y sin corcho.
El consumo de esta raíz puede ser ya sea en forma desecada, pulverizada, fresca, confitada, en tabletas, en jarabes, etcétera.
En la cocina es una especia muy útil, da un sazón especial a las sopas, ensaladas, purés, guisos, pescados, vegetales al vapor, bebidas, dulces, postres, etcétera.
En la cocina oriental es un elemento muy utilizado.
Su uso es bastante extenso y se recomienda ir probando la preparación del alimento para paladear el sabor que queremos conseguir.
Composición química del Jengibre: aceite esencial (0,5 a 3 %) que contiene derivados terpénicos; resma (5 a 8%); principios amargos cetónicos y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol) y otras sustancias.
Propiedades y usos terapéuticos:
• Muy buen aperitivo
• Excelente tónico estomacal: estimula jugos gástricos.
• Es antiinflamatorio: muy útil en casos de reumatismo, alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desordenes musculares.
• Alivia dolores musculares y reumáticos.
• Antimareo: en el siglo V se utilizaba para aderezar la comida de los marineros para evitar el “mal del mar” o mareo, así como el escorbuto.
Las enzimas del jengibre catalizan muy rápido las proteínas digestivas presentes en el estómago, por lo que dejan poco tiempo para sentir náuseas.
Si vas a viajar en avión o en carro, toma un poco de jengibre. Tiene muy buen efecto en niños.
• Es anti-úlcera: alivia los síntomas de inflamación, también protege la creación de úlceras digestivas.
Se han identificado aproximadamente 6 componentes anti ulcera contenidos en el jengibre.
• Antioxidante: ayuda a rejuvenecer y a combatir los radicales libres causantes de la degradación de los tejidos.
El jengibre contiene fuertes propiedades antioxidantes.
• Sistema circulatorio: es beneficioso para combatir enfermedades de las arterias coronarias, sin afectar los lípidos y la azúcar de la sangre.
• Ayuda a aliviar la gripe y la tos.
• Se utiliza para el tratamiento de la dispepsia, empacho o indigestión.
• Ayuda a combatir hinchamiento del abdomen por gases.
• Combate flatulencia y nauseas.
• Tiene propiedades afrodisíacas, excelente estimulante, provee ánimo, vitalidad y longevidad.
• Ayuda a combatir infecciones.
• Previene ataques del corazón.
• Previene cáncer de la piel.
• Ideal en las dietas para bajar de peso ya que ayuda a perder grasa extra.
• El brebaje o té de jengibre de la raíz fresca ha sido usado en china e India por siglos como un bajativo para ayudar a la digestión.
• No se recomienda la toma de jengibre en casos de fiebre, ya que tiende a elevar un poco la temperatura corporal, por lo que puede agravar las molestias.
Las dosis recomendadas varían entre 250 a 1000 miligramos diarios, según la finalidad y condiciones de la persona.
sábado, 1 de marzo de 2014
Un exceso de toxinas para todos.
El Catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y Director Científico del Instituto de Investigación Biosanitaria Nicolás Olea Serrano, explica, en una conferencia dada a profesionales, el pasado 22 de Enero del 2014, en el Hospital General Universitario de Albacete, como actos cotidianos como el contacto con un simple ticket de la compra, pueden afectar a su salud.
Este vídeo es un resumen de la conderencia completa que tenéis en este link
http://nostromoatierra.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)