martes, 26 de febrero de 2019

LA SALUD DE NUESTRAS MASCOTAS - Con Cristina Fenoy

UNA PERSPECTIVA NATURAL Y HOMEOPÁTICA Charla impartida por la veterinaria homeópata Cristina Fenoy Cassinello en Plural 21. Cristina basa sus tratamientos en la homeopatía, la Nueva Medicina Germánica y el agua de mar. Trata a sus pacientes animales con mucho sentido común y humanidad, analizando sus conflictos, y buscando las conductas que los han podido llevar a conflictuar, y en muchos casos, a psicotizarse. Se estima que en España hay alrededor de 16 millones de mascotas, y el gasto medio anual por perro o gato se calcula entre 700 y 1500 euros. Estamos, sin duda, ante un gran negocio. Y parte de esos ingresos van a parar a las arcas de los veterinarios, que se ocupan de la salud de nuestros animales de compañía. Pero... ¿es necesaria tanta medicación como se les está dando últimamente? ¿Es lícito pagar 1.500 euros por una intervención quirúrgica a nuestra mascota? ¿Cuales son las consecuencias de las sistemáticas castraciones que se están llevando a cabo? ¿Sirven para algo las vacunas que nos obligan a ponerles? ¿Hay alguna manera más natural para atenderles que la farmacología? ¿Es la eutanasia algo necesario o una comodidad del dueño y un lucro del veterinario? ¿Son necesarios las piensos o hay alternativas más económicas? Resumen por minutos y temas: 3' Mutilacions diversas: rabos, orejas, espolón, uñas... 8' ¿Están justificadas las castracciones? ¿Qué consecuencias tienen? Pérdidas de orina, artritis, artrosis, obesidad, ansiedad, cambios de comportamiento, infantilización. 18' La marcación territorial. 22' ¿Son aconsejables las vacunas? La rabia, lesmaniosis, faucitis 26' Nueva Medicina Germánica aplicada a los animales: el estudio de cómo conflictúan y cómo siguen sus impulsos biológicos.primarios. Las alergias y la falta de contacto. Cómo tratar los tumores. La resolución de conflictos. Los tumores de mama y su significado. Embarazos psicológicos. 39' La separación de un cachorro de su madre. Cómo y cuando. Dermatitis derivadas. 41' Pulgas y garrapatas: remedios naturales 44' ¿Cuál es la mejor alimentación? ¿Piensos? ¿Es adecuado darles las sobras? 49' La manada del perro. La familia donde vive el perro. 51' Los concursos para animales, fuente de ansiedad y obsesión 52' La humanización de las mascotas: vestidos, adornos, costumbres... La psicotización y la dependencia del dueño. 57' La higiene. ¿Es necesario bañarlos? 58' Las clínicas veterinarias. ¿Se aprovechan? ¿Hay abusos económicos? 59' La eutanasia o muerte inducida en los animales. ¿Es la mejor opción? ¿Cuál es el momento? ¿Cuestión de comodidad? Su partida. Cristina Fenoy https://homeopatiaparamascotas.wordpr... Reportaje: Alícia Ninou https://timefortruth.es

lunes, 25 de febrero de 2019

Equinácea: aumenta tus defensas y previene las infecciones

 Por: Dietética Central
Equinácea

En fitoterapia, la equinácea se emplea para reforzar el sistema inmunológico.

En la fitoterapia, la equinácea se utiliza como el remedio natural más potente para impulsar el sistema inmunitario.
Su eficacia para reforzar las defensas y combatir las infecciones están ampliamente documentada. Una investigación de la Universidad de Munich, en Alemania, mostró que la equinácea es entre un 20 y un 30% más eficaz que los fármacos específicos para impulsar la actividad de los linfocitos T. Y un estudio publicado en la revista “The Lancet Infectious Diseases” corroboró que el uso de la equinácea puede reducir casi en un 60% la probabilidad de contraer un resfriado y que su uso reduce unas 36 horas la prevalencia de los síntomas.
¿Qué es la equinácea?
La equinácea o echinacea es una planta originaria de Norteamérica empleada durante siglos por los nativos para tratar dolencias diversas y que los colonos adoptaron rápidamente por sus grandes propiedades terapéuticas. Desde principios del siglo XX, cuando su uso se extendió a europa, principalmente a Alemania, se utiliza en la medicina natural y como complemento de muchos tratamientos en la medicina tradicional.
-19%
Propiedades terapéuticas de la equinácea
La equinácea es un remedio natural que cuenta con propiedades inmunoestimulantes, antialérgicas, antisépticas, antiinflamatorias, antibióticas, antifúngicas y cicatrizantes.
Su función antibiótica refuerza nuestras defensas, ya que activa la producción de leucocitos que bloquean la acción de virus y bacterias. Esta propiedad, unida a la antiinflamatoria, hace que su uso más extendido sea el de prevenir el resfriado, así como aliviar sus síntomas (fiebre, mucosidad y tos) y evitar las recaídas.
La equinácea previene los resfriados y reduce la duración de sus síntomas.
Además de utilizarse para problemas respiratorios como bronquitis, faringitis, sinusitis, amigdalitis o gripe, al ser un bloqueador de virus y bacterias la equinácea también se aplica para tratar procesos infecciosos. Como cuenta, además, con propiedades cicatrizantes que regeneran la piel, de forma tópica se utiliza para tratar problemas de la epidermis, como eccemas, dermatitis atópica, psoriasis, heridas, quemaduras, herpes, picaduras, etc. Y también se utiliza en la cosmética natural.
Cómo tomar equinácea
Como todas las plantas utilizadas en la fitoterapia, la equinácea no debe utilizarse sin consultar con un especialista que nos recomiende la frecuencia y las dosis según nuestro caso particular. Su uso no está recomendado en niños menores de 2 años, mujeres embarazadas o lactantes y personas con enfermedades autoinmunes, alergias o problemas hepáticos. En cualquier caso, se debe evitar el uso prolongado.
Como todas las partes de la equinácea pueden emplearse para hacer productos, sus presentaciones son muy variadas, aunque la más habitual es en forma de gotas. También la podemos encontrar en jarabe, extracto seco, cápsulas, tintura e infusión. Y para uso tópico podemos encontrarla en lociones, cremas y apósitos.
La cantidad diaria y la duración del tratamiento con equinácea debe establecerla el experto según la patología que se vaya a tratar, la presentación o la marca del producto.

domingo, 24 de febrero de 2019

Miel dorada



Miel Dorada o Miel con Cúrcuma

Elena Álvarez (Alma Ayurveda



En estos días en los que la gripe y los resfriados atacan duro, te quiero presentar un remedio natural muy eficaz y muy sencillo de elaborar, para prevenir y combatir estas dificultades y otras que te mencionaré: la miel dorada, un excelente antibiótico natural resultado de la combinación de la miel y de la cúrcuma. La cúrcuma es uno de los tesoros de la medicina Ayurveda. Desde hace miles de años, el Ayurveda lleva estudiando y sobre todo, usando la cúrcuma, y a día de hoy se ha demostrado que tiene más de 150 propiedades terapéuticas. Principalmente destaca su poder antiinflamatorio,
anticancerígeno y antioxidante.

Y sin embargo, muchas veces por desconocimiento, no le sacamos el máximo partido terapéutico, ya que que dependiendo de como la tomemos, sus efectos cambian. Los terapeutas Ayurveda expertos en nutrición y fitoterapia, tenemos un conocimiento muy detallado de los efectos de plantas, especias y alimentos, y a la hora de recomendar algo a una persona no solo tenemos en cuenta el síntoma, sino que se estudia en detalle a la persona (constitución personal y desequilibrio), su capacidad digestiva, de
asimilación y eliminación y el efecto que deseamos obtener. No todo sirve para todos, ni de la misma manera. Y una planta o especia tomada de diferentes formas tiene efectos muy distintos. Incluso si no los tomamos correctamente, puede ser totalmente ineficaces (no se asimilan) o perjudiciales (contraindicaciones). Puedes saber cuales son las especias que más te convienen, y la mejor manera de tomarlos acudiendo a mi consulta
Ayurveda
, donde recibirás todas estas pautas de manera personalizada.

En el caso de la cúrcuma, últimamente se está vendiendo en comprimidos y asociada con la pimienta negra. Si bien no es perjudicial, quiero resaltar que no es imprescindible tomarla en comprimidos ni asociarla a la pimienta negra. Por ejemplo, tomar un comprimido de cúrcuma en ayunas con un vaso de agua es bastante ineficaz, porque de esta forma no se absorbe adecuadamente, aunque lleve pimienta negra. Si no te gusta el sabor de la cúrcuma, tomar el comprimido es una opción, pero es importante que sepas que no es la única forma de tener sus beneficios y ni siquiera tiene que ser la mejor forma.

El Ayurveda se accede a sus beneficios desde hace cientos de años tomándola de múltiples maneras. Para empezar ¡inclúyela en tu comida! Es un alimento, no una pastilla. Aprende a cocinar con ella y tendrás uno de sus mayores beneficios: una buena digestión y la prevención y mejora de muchas enfermedades. En mis cursos de cocina y especias hago mucho hincapié en este tema.

Es por eso que hoy te quiero enseñar la forma más efectiva de tomar cúrcuma para prevenir y tratar gripes y resfriados: la miel dorada. La unión de la cúrcuma con la miel hace que las propiedades antibacterianas de ambas se potencien de forma extraordinaria y sean más efectivas. Además, ayudará a eliminar la mucosidad y otras toxinas. 
La miel dorada es una de las formas tradicionales de tomar cúrcuma, y está demostrado que esta fórmula ayuda a eliminar las bacterias que causan gripes y resfriados y aumenta las defensas naturales del cuerpo. A diferencia de los antibióticos sintéticos esta mezcla no tiene efectos negativos sobre la microbiota intestinal. Incluso el uso de la miel dorada mejora la digestión y aumenta la actividad de la flora beneficiosa para la microbiota. 
  • La miel dorada es especialmente beneficiosa en:
  • Resfriados y gripe
  • Enfermedades respiratorias
  • Infección de garganta
  • Problemas de peso
  • Artritis y la artritis reumatoide

Ingredientes:
  • 100 g de miel cruda de buena calidad
  • 1 cucharada de cúrcuma en polvo
También puedes añadir canela y jengibre para potenciar su efecto mucolítico y ayudar a eliminar toxinas. En ese caso, añade 1 cucharadita de canela y ½ cucharadita de jengibre en polvo.

Elaboración:

Mezcla todos los ingredientes en un tarro de cristal preferentemente de cierre hermético.



Forma de uso:

Puedes usarlo de forma preventiva o para mejorar desequilibrios respiratorios añadiendo una cucharadita al día en una bebida caliente. Si ya tienes síntomas de gripe o resfriado te aconsejo que la tomes de la siguiente forma: 
Día 1 – Toma ½ cucharadita cada hora durante el día.
Día 2 – Toma ½ cucharadita cada dos horas durante el día.
Día 3 – Toma ½ cucharadita tres veces al día.
Pon ½ cucharadita de miel dorada en la boca hasta que se disuelva totalmente.



Contraindicaciones:

Esta mezcla no es recomendable si tomas medicamentos anticoagulantes o antiagregantes, si tienes ardores, la tensión baja, piedras en la vesícula, enfermedades hepáticas o diabetes. Tampoco durante el embarazo o en niños pequeños.


Anímate a preparar esta Miel con Cúrcuma porque te encantará y te ayudará a estar más sana. Y no olvides contarme qué te ha parecido a través de las redes sociales (abajo tienes todos los perfiles donde me encuentras).
 
Un saludo, Elena

sábado, 23 de febrero de 2019

Recopilación de videos inéditos del Dr. Ryke Geerd Hamer

Recopilación de videos del Dr. Ryke Geerd Hamer atendiendo a sus pacientes, traducido al español En busca de mi yo interior viernes, 22 de febrero de 2019 Recopilación de videos inéditos del Dr. Ryke Geerd Hamer, traducido al e... Fuente Canal de Youtube: Miguel Dammert Publicado el 26 ene. 2018 El Dr. Ryke Geerd Hamer nació en 1935 en Frisia (Alemania), estudió medicina y teología en la Universidad de Tübingen. A la edad de 22 años, completó su título de maestro en teología y cuatro años después, recibió su licencia profesional de doctor en medicina. Los años siguientes ejerció en diferentes clínicas universitarias en Alemania. En 1972 el Dr. Hamer completó su especialización en medicina interna y comenzó a trabajar en la Clínica Universitaria de Tübingen como internista a cargo de pacientes con cáncer. Al mismo tiempo, ejerció práctica médica privada con su esposa la Dra. Sigrid Hamer, a quien había conocido durante sus estudios en Tübingen. Él también mostró un extraordinario talento para inventar equipos médicos. Sus inventos proveyeron los medios financieros al Dr. Hamer y a su familia para irse a Italia, donde él hizo su plan para tratar a los enfermos de los barrios pobres de Roma sin costo alguno. En Agosto 18 de 1978, estando en Roma, los Hamer recibieron la traumática noticia de que su hijo Dirk había sido accidentalmente herido de bala por el Príncipe Italiano Víctor Emmanuel de Saboya. El 7 de Diciembre de 1978, Dirk sucumbió a las heridas y murió en los brazos de su padre. Poco tiempo después de la muerte de Dirk, el Dr. Hamer fue diagnosticado de cáncer testicular. Debido a que él nunca había estado seriamente enfermo, postuló que el desarrollo de su cáncer podría estar directamente relacionado con la pérdida inesperada de su hijo. De hecho, eventualmente él llamó a este choque inesperado un DHS ó “Síndrome de Dirk Hamer ” en honor a su hijo Dirk. La muerte de Dirk y su propia experiencia con el cáncer llevaron al Dr. Hamer a un viaje científico extraordinario. En aquel tiempo siendo internista jefe de una clínica oncológica en la Universidad de Munich, comenzó a investigar las historias de sus pacientes con cáncer y pronto aprendió que, como él, todos ellos habían experimentado un choque inesperado de algún tipo. Pero llevó su investigación mucho más lejos. Siguiendo la hipótesis de que todos los procesos corporales son controlados desde el cerebro, él analizó los escáneres cerebrales de sus pacientes y los comparó con los registros médicos y psicológicos correspondientes. Para su asombro, encontró una clara correlación entre ciertos “choques de conflicto”, cómo se manifiestan estos choques en el órgano y cómo todos estos procesos están conectados al cerebro. Hasta entonces, ningún estudio había investigado el origen de la enfermedad en el cerebro ni el papel del cerebro como mediador entre la psique y el órgano enfermo. El Dr. Hamer descubrió que cada enfermedad se origina por un choque ó trauma que nos toma completamente por sorpresa. En el momento que el conflicto inesperado ocurre, el choque impacta un área específica en el cerebro causando una lesión (más tarde llamada Foco de Hamer), visible en un escáner cerebral como un grupo de anillos concéntricos nítidos. Las células cerebrales que reciben el impacto envían una señal bioquímica a las células del cuerpo correspondientes provocando el crecimiento de un tumor, la necrosis de un tejido o la pérdida funcional, dependiendo qué capa del cerebro recibe el choque. La razón de porque conflictos específicos están irrefutablemente unidos a áreas específicas del cerebro es que, a través de nuestra evolución histórica, cada área del cerebro fue programada para responder de manera instantánea a conflictos que pudieran amenazar nuestra supervivencia. Mientras el tallo cerebral (la parte más antigua de nuestro cerebro) esta programada con cuestiones básicas de supervivencia como respiración, reproducción y alimentación, el cerebro (la parte más nueva) está más relacionada con temas de tipo social y territorial. El Dr. Hamer también descubrió que cada enfermedad progresa a través de dos fases: primero, una fase activa del conflicto, caracterizada por estrés emocional, extremidades frías, falta de apetito, falta de sueño, y posteriormente, en caso de resolver el conflicto, una fase de curación. Este es el periodo en el que la psique, el cerebro y el órgano correspondiente entran en la fase de recuperación, frecuentemente un proceso difícil, marcado por fatiga, fiebre, inflamación, infección, y dolor. El Dr. Hamer llamó a sus descubrimientos “Las Cinco Leyes Biológicas de la Nueva Medicina”, ya que su investigación esta completamente acorde a las leyes naturales de la Embriología y a la lógica de la evolución. A través de los años, el Dr. Hamer ha sido capaz de confirmar sus descubrimientos con más de 40,000 estudios de caso. El resultado de este trabajo científico es la creación de un diagrama “Psique-Cerebro-Órgano” que señala la enfermedad, el contenido del conflicto biológico que la causa, el sitio en el escáner cerebral donde la lesión correspondiente puede ser observada, cómo se manifiesta esa enfermedad en la fase activa del conflicto, y qué se debe esperar en la fase de curación. En Octubre de 1981, el Dr. Hamer presentó su investigación a la Universidad de Tübingen como tesis pos-doctoral. El objetivo era tener probados sus descubrimientos en casos equivalentes para que la Nueva Medicina Germánica pudiera ser enseñada a todos los estudiantes de medicina y los pacientes pudieran beneficiarse de los descubrimientos lo antes posible. Para su gran sorpresa, el comité de la Universidad rechazó su trabajo y rehusó evaluar su tesis, un caso sin precedentes en la historia de las universidades. Más aún había otra sorpresa. Poco después de haber entregado su tesis, al Dr. Hamer le fue dado un ultimátum, renegar de sus descubrimientos o no ver renovado su contrato. Fue extremadamente difícil para él entender por qué estaba siendo expulsado de la clínica al presentar descubrimientos científicos bien fundamentados. Después de darle de baja, se retiró a su práctica privada donde continuó la investigación. En 1985, después de 29 años de matrimonio y de ver cuatro niños, Sigrid Hamer fallece. Ella nunca se recuperó del pesar por la muerte de su hijo y de la persistente intimidación de la familia de Saboya. El hostigamiento al Dr. Hamer culminó en 1986, cuando una sentencia de la corte le prohibió continuar la práctica de la medicina. A pesar del hecho de que su trabajo científico nunca fue desaprobado, perdió su licencia médica a la edad de 51 años, debido a que se rehusó a renunciar a sus descubrimientos sobre el origen del cáncer y a regirse por los principios de la medicina oficial. Privado de una licencia médica, el Dr. Hamer dependía ahora de otros doctores para obtener escáneres cerebrales y registros médicos de pacientes. Pero estaba determinado a continuar su trabajo. Para 1987 ya había analizado más de 10,000 casos y fue capaz de expandir su descubrimiento de las Cinco Leyes Biológicas de la Nueva Medicina Germánica a prácticamente todas las enfermedades conocidas en la medicina. Mientras tanto la prensa y la medicina establecida no pararon de atacar su trabajo. Periodistas y médicos “expertos” retrataban al Dr. Hamer como charlatán, sanador milagroso autoproclamado, líder de culto, o criminal demente quien negaba a los pacientes con cáncer lostratamientos convencionales ‘salva vidas’. Hubo aún, solicitudes para evaluar su condición mental por parte de psiquiatras elegidos por la corte. En 1997 el Dr. Hamer fue arrestado y sentenciado a 19 meses en prisión por haber proporcionado a tres personas información médica sin tener licencia médica. En contraste, trece años después de haber asesinado a Dirk Hamer, en 1991 Víctor Emmanuel de Saboya había sido sentenciado a solo 6 meses de audiencias por la posesión ilegal de un arma. Cuando el Dr. Hamer fue arrestado, la policía buscó sus archivos de pacientes. Subsecuentemente, un fiscal se vio forzado a admitir durante el juicio que, después de 5 años, 6,000 de 6,500 pacientes casi todos con cáncer ‘terminal’ estaban aún vivos. Y así, irónicamente, fueron sus oponentes los que proveyeron las estadísticas actuales probando el notable índice de éxito de la Nueva Medicina Germánica. Todavía, hasta hoy en día, la Universidad de Tübingen rehúsa probar el trabajo científico del Dr. Hamer a pesar de dos órdenes de la corte en 1986 y 1994. De igual manera, la medicina oficial rehúsa aprobar la Nueva Medicina Germánica a pesar de las numerosas verificaciones tanto por parte de médicos como de asociaciones profesionales. El 9 de Septiembre del 2004 el Dr. Hamer fue arrestado en su casa en España…. y después de un año y medio en la prisión francesa de Fleury Merogis, el Dr. Hamer fue finalmente liberado en Febrero del 2006. (Esta biografía está extraída de la página web oficial de la Nueva Medicina Germánica) Fuente: http://www.biodiana.com/2012/biografia-dr-hamer/

jueves, 21 de febrero de 2019

TERAPIAS Se crea la Fundación de Terapias Naturales


Martes 19 de Febrero de 2019




Una campaña de desprestigio sin precedentes, orquestada por el actual gobierno, colegios profesionales y otras asociaciones cientifistas, está teniendo lugar en contra de las terapias naturales, los pacientes y profesionales, sanitarios y no sanitarios, que las practican y que abogan por una visión más amplia de la salud. Como respuesta, se ha creado la Fundación de Terapias Naturales (FTN), que se presenta esta semana en Madrid.

El próximo día 21 de febrero, jueves, a las 9:30h, se celebrará en la biblioteca de la Asociación de la Prensa de Madrid (Juan Bravo, 6) una rueda de prensa para presentar la recién creada Fundación Terapias Naturales (FTN). En este acto, además, los periodistas podrán conocer de primera mano las reivindicaciones y acciones legales que está desarrollando esta fundación, dirigidos a defender el uso de las terapias naturales, demostrar sus evidencias científicas y, principalmente, impulsar su regulación y la de los profesionales que las practican. 
Estarán presentes en el evento:
*Presidenta de la Fundación, Mar García Fernández
*Abogado de la Fundación Terapias Naturales, Luis de Miguel Ortega
*Patrono y miembro del Comité Estratégico, Moisés Cobo Fernández
El texto que nos ha enviado la FTN incluye un dosier informativo sobre la Fundación Terapias Naturales, “A favor de la regulación de las terapias naturales”, sus campañas y acciones legales; y el “Análisis del primer informe sobre fallecidos a causa de pseudoterapias en España”, que podéis consultar aquí mismo.
Dosier informativo sobre la Fundación Terapias Naturales
"Análisis del primer informe sobre fallecidos a causa de pseudoterapias en España"

miércoles, 20 de febrero de 2019

Contra las Dependencias y Adicciones (35min)



Este sonido le ayudara a liberarse de las adicciones y dependencias de los químicos, ya sea tabaco o cualquier tipo de droga adictiva.
Siéntese cómodo en una silla en un lugar tranquilo, asegúrese de no tener distracciones, mantenga los ojos cerrados.
Ajuste el volumen a un nivel adecuado, para escuchar con claridad pero que no sea molesto.
Utilice este sonido en forma regular hasta poder dejar dicha dependencia.



Utilice el botón derecho de su ratón y
luego elija la opción
Obtenga más audios de calidad profesional en brainwavelaboratories.com

martes, 19 de febrero de 2019

Magnesio y triptófano, una combinación con múltiples beneficios para el cuerpo y la mente

 
 Por: Dietética Central
 
Magnesio y triptófano en la alimentación

Entre sus muchas propiedades, el triptófano con magnesio mejora el descanso y reduce el estrés

El triptófano es un aminoácido esencial que ayuda a que el organismo elabore sus propias proteínas. Regula los niveles de serotonina en el cerebro, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo porque modera la ira, la ansiedad, el estrés, el apetito, el deseo sexual y la temperatura. A su vez, la serotonina es precursora de la melatonina, la hormona que regula el ciclo diario de sueño-vigilia en el organismo. Pero para que se produzca un buen metabolismo del triptófano necesitamos contar con unos niveles adecuados de magnesio.
El magnesio tiene propiedades antiestrés, antitrombóticas, cardioprotectoras y antiinflamatorias. Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y favorece el buen funcionamiento metabólico de la energía, como regula el sistema nervioso y el psicológico, está recomendado como tratamiento para la ansiedad, el estrés, la depresión, las fobias o los tics nerviosos.

Beneficios del triptófano con magnesio:
La combinación de triptófano y magnesio aporta muchos beneficios al cuerpo y la mente.
Regula el sistema nervioso. La serotonina regula el estado de ánimo y modera la ira, el estrés y la ansiedad.
Mejora la calidad del descanso. Un déficit de magnesio comporta situaciones de estrés y tensión que pueden alterar el sueño o producir insomnio. También puede influir en la función de la melatonina y alterar los ciclos de sueño y vigilia.

Favorece la recuperación muscular. El magnesio interviene el la creación del trifosfato de adenosina (ATP), que proporciona energía a las células y aporta fuerza muscular. También regula los niveles de ácido láctico, que si se acumula en el organismo puede producir dolor y rigidez y alterar el pH de la piel. Por otro lado, la combinación de triptófano y magnesio, al reducir el estrés, favorece la producción de insulina, importante para el crecimiento y el fortalecimiento del músculo.
El magnesio y el triptófano favorecen el buen funcionamiento metabólico de la energía y regulan el sistema nervioso
Fortalece huesos y dientes. El magnesio estimula la producción de calcitonina y ayuda a fijar el calcio. También inhibe la acción de la hormona paratiroidea, que favorece la descomposición del hueso. Por otro lado, un déficit de magnesio puede causar un desequilibrio en la composición de la saliva (en el calcio y el fósforo), lo que puede producir alteraciones bucales que dañen los dientes.
Reduce el estreñimiento. El magnesio ayuda al cuerpo a liberar toxinas. Junto al triptófano regula el sistema nervioso y reduce el estrés que pueden afectar al sistema digestivo, por lo que esta combinación ayuda a aliviar el estreñimiento.
Ayuda a prevenir la diabetes. La combinación de magnesio y triptófano, al reducir el estrés, favorece la producción de insulina y ayuda al metabolismo del azúcar facilitando que la glucosa llegue a las células. Además, la acumulación de glucosa e insulina en la sangre puede afectar y dañar los tejidos, entre ellos el nervio óptico.
Mantinen la hidratación. El magnesio es uno de los electrolitos que se encuentra en el líquido extracelular y que están involucrados en el equilibrio y el control de los fluidos, es decir, en el control de nuestro organismo. Mantener niveles óptimos de magnesio ayuda a mantener una correcta hidratación.
¿En qué alimentos encontramos magnesio y triptófano?
Algunos alimentos ricos en magnesio son los frutos secos, en especial las pepitas de girasol, las avellanas y las almendras, las frutas, en especial el albaricoque, las verduras, sobre todo las espinacas, el agua mineral, el chocolate, los garbanzos o el pan integral.
La cantidad diaria recomendada de magnesio es de 300-360 mg. en los hombres y 280 mg. en las mujeres, a excepción de las embarazadas, entre las que se recomienda consumir unos 320-350 mg.
Los alimentos ricos en triptófanos son la leche y sus derivados, los huevos, el pescado, las frutas, especialmente el plátano, los frutos secos, los cereales integrales, etc.

lunes, 18 de febrero de 2019

Alga Espirulina: sus poderosos beneficios en tu salud y ánimo




El alga espirulina es un complemento nutricional con muy poderosos beneficios para tu salud y ánimo, ya que tiene proteínas de alto valor biológicamente y gran cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales.Beneficios del Alga Espirulina en la salud y ánimo:


Beneficios del Alga Espirulina en la salud y el ánimo

El alga espirulina es una micro alga de color azul verdoso cuyas propiedades nutritivas la convierten en un complemento que no debe faltar en tu dieta, y la cual pueden tomarla desde los niños hasta las personas mayores.
  • Aporta una gran cantidad de proteínas mucho más asimilables y sin tantas toxinas como las de la carne y quesos. El alga contiene más del 18% de proteínas que la carne y sin el colesterol nocivo de esta.
  • Contiene gran aportación de ácidos grasos.
  • Contiene hierro de muy fácil asimilación.
  • Más rica en betacaroteno, vitamina B12 y ácido linoléico que cualquier otro alimento.
  • La vitamina B12 es una reguladora de las células del corazón, la piel los músculos y la circulación.
  • Ideal para reforzar la vista y combatir problemas de piel.
  • Rica ene minerales como el calcio, fósforo y magnesio.
  • Contiene una cantidad considerable de vitamina E.
  • Rica en clorofila, un excelente desintoxicarte del cuerpo.
  • Rica en fitoquimicos.
  • Su alto contenido en proteína ayuda a los deportistas en su rendimiento.
  • Combate el cansancio, desánimo y ayuda en casos de depresión.
  • Ideal para combatir anemia, cansancio o agotamiento.
  • Refuerza el sistema inmune ya que el hierro que contiene ayuda en la formación de glóbulos rojos.
  • Previene lesiones articulares, musculares y calambres.
  • Ayuda a nutrir el sistema nervioso por lo que ayuda a mantener un mejor ánimo.

¿Cómo tomar el alga marina?

Puedes tomar el alga marina ya sea en tabletas o en polvo. Puedes usarla en bebidas, te y hasta en sopas, pero lo ideal es combinarla con frutas o verduras.

Alga Espirulina en niños y adolescentes

Si deseas ayudar a tu hijo con un complemento nutricional de calidad y totalmente natural no dudes en incluir en su dieta el alga espirulina, ya que esta no sólo aportará un mejor rendimiento físico y un mejor desarrollo del cuerpo, sino que ayudará en sus funciones intelectuales.
El Alga Espirulina es ideal en niños deportistas, con bajo rendimiento en escuela o deporte, muy útil para combatir anemia, desnutrición, niños que comen mal, para combatir todo tipo de infecciones, ya sean gripas, contagios, alegrías, etc. ya que es una estupenda desintoxicarte del cuerpo.
Es ideal en niños o adolescentes con problemas de apetito, digestivos, alérgicos y con bajas defensas.

Jugo o Batido de alga Espirulina

  • Un pedazo de piña
  • Un pedacito de nopal o aloe
  • Media cucharadita de alga espirulina en polvo.
Licúa todo y bebe en ayunas. Ideal para desintoxicar, aumentar defensas del cuerpo, combatir infecciones y mejorar rendimiento atlético.

Referencias

https://www.karger.com/Article/Abstract/424464
https://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus&v%3Asources=medlineplus-bundle&query=alga
http://cms.herbalgram.org/expandedE/ts=1550174884&signature=1877bbf42e424b572db8822db0f1cbb1

domingo, 17 de febrero de 2019

¿La avena tiene cabida en una dieta sin gluten?



Posted: 14 Feb 2019 

A día de hoy el único tratamiento eficaz para las personas que sufren trastornos asociados al gluten, como la celiaquía, consiste en eliminar ese compuesto de la dieta. Eso significa que deben evitar el consumo de cereales como trigo, cebada y centeno. ¿Pero qué hay de la avena? ¿En esos casos se puede consumir o supone un peligro para la salud? Lo cierto es que en las últimas décadas ha habido una enorme controversia en torno a este tema. A continuación trataremos de aclarar las cosas.


Algunas personas creen que los trastornos asociados al gluten, como la celiaquía, son patologías modernas, pero nada más lejos de la realidad. Es algo que ya fue descrito por Areteo de Capadocia, allá por el siglo I, es decir, hace casi dos mil años. Lo que ocurre es que hasta hace bien poco había un gran desconocimiento sobre el tema (a decir verdad, hoy en día todavía existen algunas lagunas importantes en ciertos aspectos). Para que te hagas una idea, hasta mediados del siglo pasado se desconocía qué compuesto desencadenaba los síntomas asociados a la celiaquía. Una de las personas que más luz arrojó sobre esta cuestión fue un pediatra neerlandés llamado Willen K. Dicke.


En la imagen se puede ver al pediatra W.K. Dicke, que fue propuesto para el premio Nobel de Medicina en 1962. (Fuente)

Cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, durante los años 1944-1945, los Países Bajos sufrieron una terrible hambruna como consecuencia de la ocupación alemana y eso provocó, entre otras muchas cosas, una importante escasez de trigo. Dicke observó que durante ese periodo de tiempo el estado de salud de algunos niños con celiaquía había mejorado y que empeoró repentinamente tras recibir los primeros suministros de pan por parte de las fuerzas aliadas. Eso confirmó algo que ya sospechaba: al parecer el trigo contenía una sustancia que provocaba esos síntomas, aunque desconocía de qué se trataba, así que la que denominó "factor trigo". El pediatra investigó el efecto de diferentes alimentos ricos en almidón sobre personas con celiaquía, llegando a la conclusión de que la harina de maíz, la harina de arroz y las patatas no ejercían efectos perjudiciales sobre la salud de aquellos niños, mientras que las harinas de trigo, centeno y avena sí lo hacían (más adelante veremos si estaba en lo cierto o no). Así, W.K. Dicke desarrolló lo que se considera la primera dieta sin gluten, sin saber siquiera de la existencia de esa sustancia. Dicho de otra forma, fue la persona que descubrió el tratamiento para esa patología (al menos, el único efectivo que hoy se conoce). Pero hagamos un inciso en la historia para aclarar lo que es exactamente el gluten.

¿Qué es el gluten?

Hoy sabemos que el responsable de los efectos adversos asociados a trastornos como la celiaquía es el gluten que, tal y como sospechó W.K. Dicke, es un compuesto que procede de la harina de trigo. Concretamente, se forma a partir de dos proteínas de reserva llamadas gliadinas y gluteninas, que pertenecen a dos grupos denominados prolaminas y glutelinas, respectivamente. Lo que sucede es que, al añadir agua a la harina y amasar, se logra que esas proteínas interactúen entre sí formando una red que constituye el gluten.


Como puedes ver en este diagrama, las gluteninas son proteínas poliméricas (formadas por varias unidades) mientras que las gliadinas son proteínas monoméricas (formadas por una sola unidad). Cuando se añade agua a la harina y se amasa, estas proteínas interaccionan formando enlaces entre sí para dar como resultado una red proteica, que es lo que se conoce como gluten. (Fuente)


Desde un punto de vista estricto, el término "gluten" se aplica solamente al trigo, es decir, al complejo formado por gliadinas y gluteninas, pero por extensión también se utiliza para hacer referencia a los complejos proteicos formados a partir de las harinas de centeno y de cebada. Y es que todos ellos tienen unas características comunes. Por ejemplo, si hablamos de aspectos tecnológicos, son los responsables de que esas harinas sean panificables, mientras que si nos centramos en aspectos relacionados con la salud, todos ellos provocan las mismas reacciones adversas en personas que padecen trastornos asociados al gluten. Las proteínas que se asocian a estos efectos son sobre todo las prolaminas, y más concretamente las gliadinas, en el caso del trigo, las hordeínas, en la cebada y las secalinas en el centeno. Pero, ¿qué tipo de reacciones adversas provocan?

El gluten tiene una importancia vital a la hora de elaborar pan y otras masas panarias porque aporta viscoelasticidad y cohesividad (se comporta como si fuera un chicle) y eso hace posible atrapar el dióxido de carbono que producen las levaduras durante el proceso de fermentación, de manera que el volumen de la masa aumenta y se forma la miga. (Fuente)


Trastornos asociados al gluten

Como mencionamos anteriormente, todavía hay bastantes lagunas de conocimiento en lo que respecta a los trastornos asociados al gluten, así que la tarea de catalogarlos ha supuesto bastantes quebraderos de cabeza a las personas encargadas de ello. Tanto es así, que el último consenso al respecto data del año 2012, es decir, de hace apenas 7 años. En él, se hace una clasificación de las patologías en función del mecanismo implicado, de manera que se pueden englobar en tres grandes grupos:

  • alergia al trigo: en ella interviene el sistema inmunitario, que reconoce algunas proteínas del trigo (principalmente algunas gliadinas) como agentes extraños, provocando la liberación de sustancias que causan reacciones adversas (por ejemplo, histamina), de modo que la persona afectada muestra los síntomas característicos de una alergia (picores, enrojecimiento o inflamación de la piel, etc.) de forma casi inmediata. Se trata de una reacción de hipersensibilidad tipo I, en la que interviene la inmunoglobulina E (IgE).
  • celiaquía: es una enfermedad autoinmunitaria, es decir, el sistema inmunitario reconoce el gluten como un agente extraño y produce anticuerpos para tratar de combatirlo, provocando daños en el organismo, principalmente en el intestino delgado. Se trata de una reacción de hipersensibilidad tipo IV o retardada en la que intervienen las células T. De forma muy simple, podemos decir que si el órgano "atacado" por los anticuerpos es la piel, hablamos de dermatitis herpetiforme, mientras que si se trata del cerebelo, la patología se denomina ataxia por gluten.
  • sensibilidad al gluten no celiaca: todavía existe mucho desconocimiento sobre este trastorno. De hecho, se diagnostica por descarte, ya que en este caso la exposición al gluten provoca efectos adversos pero no desencadena una respuesta del sistema inmunitario, como ocurre con la alergia al trigo y tampoco tiene carácter autoinmunitario, como es el caso de la celiaquía, la dermatitis herpetiforme o la ataxia por gluten.
Cuando una persona con celiaquía ingiere gluten, se produce una atrofia de las vellosidades intestinales, un daño sobre las células epiteliales y un aplanamiento del revestimiento del intestino delgado, lo que impide absorber los nutrientes correctamente. (Fuente)

A día de hoy, el único tratamiento eficaz para evitar las reacciones adversas asociadas a estos trastornos consiste en seguir una dieta rigurosamente exenta de gluten de por vida. Es decir, es necesario evitar el consumo de alimentos elaborados a partir de trigo, cebada, centeno y de sus variedades (por ejemplo, espelta). Pero ¿qué hay de la avena? Hasta ahora no hemos hablado de ella, pero no es porque nos hayamos olvidado, sino porque merece mención aparte.

Por cierto, antes de continuar, es necesario señalar que en este artículo nos centraremos especialmente en la influencia de este cereal sobre la celiaquía y no sobre otros trastornos asociados al gluten porque ese es el único que se cita en la gran mayoría de los estudios que se han realizado hasta la fecha.

Y ahora sí, prosigamos con la historia que estábamos relatando.


El lío de la avena y la celiaquía

Nos habíamos quedado en que el pediatra W.K. Dicke había concluido que uno de los cereales implicados en los síntomas que sufrían los niños celiacos a los que trataba era la avena. Unos 25 años más tarde, había dudas sobre los posibles efectos adversos de este cereal en personas con celiaquía, así que a mediados de la década de 1970 se realizó uno de los primeros estudios específicos al respecto. Sus autores no encontraron síntomas ni daños en el tejido intestinal de las personas que se sometieron a la investigación, siguiendo para ello una dieta sin gluten que incluía avena, así que llegaron a la conclusión de que el consumo de ese cereal era seguro. Sin embargo, estos resultados no convencieron a todo el mundo, debido sobre todo a que la investigación se realizó sobre pocos individuos (cuatro personas) y durante un corto periodo de tiempo (cuatro semanas). Por ello, un par de años más tarde, en 1976, P.G. Baker, un investigador de la Universidad de Bristol llevó a cabo un estudió con el mismo objeto: conocer el efecto de la avena sobre la salud de personas con celiaquía. Su conclusión fue totalmente opuesta a la anterior: según sus resultados, el consumo de avena era perjudicial para las personas que sufrían ese trastorno. Como ves, por aquel entonces existía una tremenda confusión en torno a la avena y la celiaquía.

Esto que ves en la imagen no es avena sino cebada. En el estudio que llevó a cabo el pediatra W.K. Dicke en la década de 1950 no se investigó el efecto de este cereal sobre las personas con celiaquía y veinte años más tarde era algo que aún se desconocía. En 1976 P.G. Baker publicó un estudio sobre la influencia, tanto de la avena, como de la cebada, llegando a la conclusión de que el consumo de este último cereal es perjudicial para quienes sufren esa patología. (Fuente)

Unos veinte años más tarde, en la década de 1990, varios estudios observaron que, en general, las personas con celiaquía podían ingerir avena sin mostrar signos de inflamación intestinal. Sin embargo, se encontraron algunas excepciones. Por una parte, se observaron daños intestinales (atrofia de las vellosidades) en personas adultas que consumían avena libre de gluten. Por otra parte, se advirtió que la avenina desencadenaba una respuesta inmunitaria en modelos in vitro. Como consecuencia de estos hallazgos se sugirió que la avena podría ser la razón que explicaba los daños sufridos por personas con celiaquía que consumían este cereal en el contexto de una dieta sin gluten (hablamos por ejemplo de atrofia de las vellosidades intestinales e inflamación). Esto tuvo una notable repercusión, generando dudas, tanto en pacientes y asociaciones, como en diversos organismos entre los que podemos destacar la Comisión Europea y el Codex alimentarius, que incluyeron la avena y sus derivados en lista de alérgenos junto a otros tres cereales: trigo, centeno y cebada.


Situación actual en torno a la avena, el gluten y la celiaquía

A medida que se fueron realizando estudios sobre el tema, pareció quedar cada vez más claro que buena parte de los efectos adversos que se observaban en personas celiacas que consumían avena en el contexto de una dieta libre de gluten, no se debían al propio efecto alergénico de la avena, sino a su contaminación con otros cereales como trigo y cebada. Como vimos en un artículo anterior, esto es algo que puede ocurrir en cualquier eslabón de la cadena productiva y que puede estar relacionado con diferentes aspectos, como la pureza de las semillas, las prácticas de cultivo y cosecha, la molienda o el procesado posterior del cereal. De hecho, algunos estudios indican que la contaminación de la avena con otros cereales es muy frecuente, hasta el punto de que en hay casos que hablan de cifras superiores al 80%. Aunque hay que aclarar que estos valores tan altos se explicarían por las características del método analítico, que podría arrojar falsos positivos, así que las cifras reales serían menores. Sea como fuere, la cuestión es que no es nada raro que la avena pueda estar contaminada con gluten. Esto explica por qué la legislación europea incluye la avena en el listado de sustancias alergénicas, concretamente dentro del grupo de "cereales que contienen gluten", junto a otros como trigo, centeno, cebada, sus variedades híbridas (como espelta y trigo khorasan) y algunos productos derivados de ellos. Es decir, si un producto contiene avena, debe mostrarlo de forma destacada en el etiquetado para que se advierta fácilmente su presencia (o bien, debe indicarse que contiene gluten).

Como puedes ver en este etiquetado de un pan de molde, algunos de los ingredientes se muestran de forma destacada debido a que se consideran sustancias alergénicas. Entre ellos figura la avena, que la legislación incluye entre los cereales con gluten.

Avena libre de gluten

Quizá estés pensando que si el problema de la avena radica en la posible contaminación con fuentes externas de gluten, bastaría con aplicar controles para evitarlo. En cierto modo, así es, aunque como veremos más adelante no es suficiente. Pero no corramos tanto. Es verdad que se pueden y se deben utilizar sistemas de control para evitar la presencia de gluten en avena destinada a personas con celiaquía, tal y como vimos en un artículo anterior. Esto es algo factible y que se contempla en la legislación europea, que dedica un apartado a tratar este tema de forma específica. Lo que dice concretamente es lo siguiente: "La avena contenida en un alimento que se presenta como un producto sin gluten o muy bajo en gluten deberá haber sido específicamente elaborada, preparada y/o procesada para evitar la contaminación por el trigo, el centeno, la cebada o sus variedades híbridas, y su contenido de gluten no podrá sobrepasar los 20 mg/kg".


Para poder mostrar en el etiquetado de un alimento la indicación "sin gluten", éste debe contener menos de 20 mg/kg de ese compuesto (o lo que es lo mismo, menos de 20 ppm). En algunos productos, como el de la imagen, podemos encontrar además símbolos correspondientes a sistemas de certificación (en este caso el sistema de licencia europeo espiga barrada ELS) que ofrecen más confianza y facilitan el proceso de compra.

Particularidades de la avena

A partir de lo que acabamos de comentar se podría deducir que las personas con celiaquía pueden consumir avena libre de gluten (que podríamos llamar avena pura) sin problema alguno. ¿Realmente es así? En caso de serlo, ¿qué tiene de particular este cereal que no tengan otros tan aparentemente similares como el trigo, la cebada o el centeno? Para dar respuesta a estas preguntas, debemos conocer algunos detalles sobre la avena y más concretamente sobre la avenina. Recordemos que se trata de una proteína que se engloba en el grupo de las prolaminas, lo que quiere decir que está compuesta en buena medida por dos aminoácidos llamados prolina y glutamina, que en cereales como el trigo, el centeno y la cebada se asocian a la celiaquía. Sin embargo, existen diferencias entre las prolaminas de la avena y las de otros cereales en lo que respecta a cuestiones como el tamaño y el contenido de aminoácidos:
  • En la avena las prolaminas suponen un 10-20% de las proteínas totales frente al 40-50% en el trigo. 
  • En la avena la suma de prolina y glutamina supone un 35-50% de los aminoácidos, frente a más del 70% en trigo, cebada y centeno. 
  • La estructura de la avenina es diferente a la de las prolaminas de trigo, centeno y cebada (cereales que se clasifican dentro del subgrupo triticale), de modo que ninguno de los epítopos conocidos del trigo, la cebada y el centeno está presente en la avena. Este punto tiene una importancia trascendental, así que vamos a verlo con un poco más de detalle a continuación. 

Esto sí es avena. 
Para empezar, habría que aclarar lo que es un epítopo. En pocas palabras, podemos decir que se trata de la porción de una macromolécula (es decir, de una molécula de grandes dimensiones, como en este caso la prolamina) que es reconocida como un agente extraño por el sistema inmunitario. Dicho de otro modo, es "el culpable" de desencadenar las reacciones adversas asociadas a trastornos como la celiaquía. Ahora que ya sabemos esto, recordemos lo que acabamos de decir: ninguno de los epítopos conocidos del trigo, el centeno y la cebada está presente en la avena. Este aspecto es fundamental a la hora de explicar por qué el consumo de este cereal no causa efectos adversos en personas con celiaquía... o al menos en la mayoría de ellas. ¿Recuerdas que antes dijimos que no era suficiente con conseguir una avena libre de gluten? La avena contiene epítopos específicos, con una estructura diferente a la de los otros cereales y por ello no causan reacciones adversas en la mayoría de las personas con celiaquía, aunque sí pueden hacerlo en algunas de ellas. Así, de entre los distintos cultivares de avena que existen, algunos han mostrado diferente inmunorreactividad e inmunotoxicidad, lo que indica que contienen secuencias de aminoácidos que estimulan el sistema inmunitario de personas sensibles. Dicho de otro modo, hay variedades de avena que pueden provocar efectos adversos en algunas personas. Pero ahí no queda la cosa. Es importante conocer algunas otras cuestiones, así que continuemos.

Algunos cultivares de avena pueden desencadenar reacciones adversas en personas sensibles, aunque a día de hoy el conocimiento sobre estos aspectos es escaso. Se sabe por ejemplo que algunos cultivares como Astra y Nave muestran menos inmunogenicidad que otros como Lampton y Ave. (Fuente)

Como mencionamos anteriormente, las personas que sufren trastornos relacionados con el gluten, como la celiaquía, deben seguir una dieta estricta que excluya ese compuesto. Eso significa que deben evitar el consumo de cereales como trigo, centeno y cebada, además de sus variedades híbridas y otros productos derivados. Muchos estudios apuntan que una dieta de estas características podría ser deficiente en algunos nutrientes como fibra, hierro, calcio y algunas vitaminas del grupo B. Es ahí precisamente donde radica el interés de la avena como parte de este tipo de patrón dietético, ya que puede aportar algunos de esos nutrientes y mejorar la adherencia a la dieta. Por eso algunos autores recomiendan su consumo a personas que sufren estos trastornos ya que existe consenso en que, en general, la avena es segura. Eso sí, también señalan que no es la panacea porque en algunos casos puntuales puede provocar reacciones adversas, así que es fundamental tener en cuenta una serie de consideraciones importantes a la hora de incorporarla a dieta:
  • Es imprescindible aplicar sistemas de control a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la siembra hasta el consumo, pasando por la recolección, la molienda, el almacenamiento, el procesado, etc.) para asegurar que la avena esté libre gluten (menos de 20 mg/kg). Además este aspecto debe señalarse debidamente en el etiquetado
  • Deben elegirse cultivares seguros que no contengan secuencias de aminoácidos capaces de desencadenar una respuesta  del sistema inmunitario en personas sensibles (además, sería deseable que esa información se mostrara en el etiquetado)
  • Antes de incorporar la avena en la dieta debe observarse una fase de estabilización en la persona afectada: debe seguir una dieta sin gluten durante al menos seis meses y deben haberse resuelto previamente los síntomas asociados a la celiaquía (p.ej. pérdida de peso) 
  • La incorporación de la avena el la dieta debe hacerse de forma gradual. De lo contrario pueden producirse efectos adversos debidos al aumento repentino de la cantidad de fibra ingerida (por ejemplo, diarrea, flatulencias, dolores abdominales, etc.) que podrían llegar a ser confundidos con síntomas de celiaquía, complicando el diagnóstico.
  • Debe hacerse un seguimiento de la persona afectada a lo largo del tiempo para comprobar que el consumo de avena no provoca efectos adversos sobre su salud y para, en caso de recaída, identificar debidamente la causa (que podría no ser la avena, sino otra fuente de gluten en la dieta).


Hasta hace unos pocos años la avena apenas se consumía en España, pero poco a poco ha ido ganando terreno. (Fuente)

Todo esto que acabamos de comentar se basa en lo que indican los estudios publicados hasta la fecha sobre la relación entre la avena y la celiaquía. A este respecto es necesario tener presente que, según señalan algunos autores, en la mayoría de los casos la calidad de la evidencia es baja. Esto se debe a cuestiones relacionadas con el diseño experimental de esos estudios, como el tamaño de la muestra (las investigaciones se realizaron sobre un número reducido de pacientes), la ausencia de un grupo de control, el tipo de seguimiento (existen pocos estudios realizados a largo plazo), la ausencia de información relevante (por ejemplo, el tipo de cultivar de avena estudiado o la cantidad y frecuencia de consumo) o la evaluación del cumplimiento de la dieta (en algunos casos, incierta). Así pues, aunque en general se considera seguro el consumo de avena por parte de personas que sufren trastornos asociados al gluten, todavía existe cierto grado de incertidumbre al respecto, de modo que es necesario llevar a cabo más investigaciones en el futuro.

Conclusiones


  • Las personas que sufren trastornos relacionados con el gluten, como la celiaquía, deben seguir una dieta estricta que excluya ese compuesto. lo significa que deben evitar el consumo de cereales como trigo, centeno y cebada, además de sus variedades híbridas y otros productos derivados. De este modo se corre el riesgo de que la dieta sea deficiente en algunos nutrientes como fibra, hierro, calcio y algunas vitaminas del grupo B. Por eso resulta interesante la incorporación de avena, que podría suplir esas carencias.
  • Existe consenso en que, en general, la avena libre de gluten es segura para las personas que sufren trastornos asociados a este compuesto, aunque en algunos casos puntuales puede provocar reacciones adversas, debido a que algunos cultivares afectan a un número reducido de personas.
  • La incorporación de la avena a la dieta de una persona con un trastorno asociado al gluten debería hacerse bajo una adecuada supervisión sanitaria.
  • Todavía existe cierto grado de incertidumbre en torno a este tema debido a que la calidad de evidencia de los estudios realizados hasta la fecha es baja. Por ello es necesario seguir investigando al respecto.

Nota

Este artículo ha sido redactado como parte de un convenio de colaboración con Dr Schär Institute.

Referencias

- Hardy MY, Tye-Din JA, Stewart JA, Schmitz F, Dudek NL, Hanchapola I et al. Ingestion of oats and barley in patients with celiac disease mobilizes cross-reactive T cells activated by avenin peptides and immuno-dominant hordein peptides. Journal of Autoimmunity. 2014, 1-10
Lippi, M.M.; Foggi, B.; Aranguren, B.; Ronchitelli, A.; Revedin, A. Multistep food plant processing at Grotta Paglicci (Southern Italy) around 32,600 cal B.P. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 2015, 112, 12075–12080.
Lundin, K.E.; Nilsen, E.M.; Scott, H.G.; Løberg, E.M.; Gjøen, A.; Bratlie, J.; Skar, V.; Mendez, E.; Løvik, A.; Kett, K. Oats induced villous atrophy in coeliac disease. Gut 2003, 52, 1649–1652.
- Rainer Poley J .The gluten-free diet: can oats and wheat startch be part of it? Journal of the American College of Nutrition. 2017, 36:1, 1-8
Reglamento (UE) No 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor
Reglamento Delegado (UE) nº 78/2014 de la Comisión, de 22 de noviembre de 2013, que modifica los anexos II y III del Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo
Reglamento (CE) nº 41/2009 de la Comisión, de 20 de enero de 2009, sobre la composición y etiquetado de productos alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten.
Reglamento de ejecución (UE) No 828/2014 de la Comisión de 30 de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos 
- Sapone et al. Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new nomenclature and classification. BMC Medicine. 2012; 10, 13. 
Segal, E. Oats toxicity in coeliac disease. British Medical Journal. 1974; 4, 589.
Thies F, Masson LF, Boffetta P y Kris-Etherton P. Oats and bowel disease: a systematic literature review. British Journal of Nutrition.2014, 112, S31-S43
Van de Kamer JH, Weijers HA, Dicke WK. Coeliac disease. IV. An investigation into the injurious constituents of wheat in connection with their action on patients with coeliac disease. Acta Paediatr 1953;42:223–231

https://www.canada.ca/en/health-canada/services/food-nutrition/public-involvement-partnerships/consultation-celiac-disease-gluten-free-claims-uncontaminated-oats/consultation.html
https://www.foedevarestyrelsen.dk/SiteCollectionDocuments/25_PDF_word_filer%20til%20download/07kontor/Maerkning/Codex%20standard%20for%20gluten.pdf
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/celiacos.htm
https://celiacos.org/es-seguro-incluir-la-avena-en-la-dieta-sin-gluten/
https://celiacos.org/avena-y-sistema-de-licencia-europeo-espiga-barrada-els/
https://celiacos.org/una-empresa-estadounidense-pretende-patentar-la-avena-sin-gluten/
https://www.drschaer.com/es/institute/a/avena-y-dieta-sin-gluten
https://www.drschaer.com/es/institute/cuadros-clinicos-provocados-por-el-gluten
https://www.drschaer.com/es/institute/a/etiquetado-gluten
https://www.drschaer.com/es/institute/a/sin-gluten-dieta-terapia
https://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformation/Allergens/ucm362880.htm
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1426/1/TFM-L17.pdf