Es un arbusto dioico, es decir hay plantas macho y hembra, que pueden alcanzar hasta 90 cm de altura, que crece en las regiones semiáridas de Paraguay y Brasil. Sus brillantes hojas verdes de 3 a 5 cm de largo saben dulces y por eso se usan para endulzar todo tipo de infusiones y platos. Pero además, posee propiedades medicinales demostradas: facilita la absorción de las grasas y regula la presión arterial y el nivel de azúcar en la sangre (ideal para diabéticos). La stevia crece sobre terrenos muy soleados, arenosos y poco fértiles pero con buen drenaje.
El dulzor de la stevia ha sido usado durante milenios por los nativos de Paraguay como digestivo, cardiotónico, antiácido, diurético, hipoglucemiante, etc. La stevia sabe dulce, facilita la absorción de grasa pero no engorda. También ayuda a reducir el cansancio y la ansiedad, y mejora las enfermedades del hígado, el páncreas y el bazo. Mascar hojas de stevia después de comer, o enjuagarse la boca con su infusión previene la caries y es un buen desinfectante bucal y anti-inflamatorio. La stevia baja un poco la tensión arterial y es diurética, alivia problemas de estómago e intestino. Potencia la depuración de toxinas acumuladas por mala digestión, estimula el sistema inmunitario inhibiendo la replicación de virus y ayuda a fortalecer el sistema vascular y el corazón. La stevia es un buen desinfectante para quemaduras, erupciones cutáneas, dermatitis, heridas o exceso de sebo en la cara y el pelo. Además la stevia alimenta, contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina y vitaminas A y C.
La planta también posee otros usos. En agricultura se usa porque es un activador de cultivos y mejora la calidad del césped en jardinería. Los restos de stevia fermentada se emplean para recuperar tierras contaminadas por químicos como la dioxina, o estériles y se consigue una buena recuperación en pocos años. Regar con stevia mejora el enraizamiento, la stevia estimula el crecimiento de las raíces. También retrasa el envejecimiento de la planta al aumentar su contenido en vitaminas y minerales; así las frutas no pierden su color original porque los steviósidos frenan la oxidación. Echar stevia en la tierra ayuda a hacerla más fuerte contra los microorganismos patógenos, estimulando las bacterias beneficiosas, y produciendo un suelo más fértil y productivo. La cosmética emplea la stevia en la fabricación de cremas, lociones y jabones que retrasan el envejecimiento, eliminando bacterias y hongos. La stevia abre el apetito de los animales y les proporciona aminoácidos. Se ha comprobado que la producción de huevos aumenta incluso en épocas de mucho calor y humedad, además la stevia contiene mucho calcio que produce huevos mas resistentes, con cáscara mas dura, que reduce el número de roturas de huevos durante su manipulación y transporte. Añadir stevia evitaría el perjudicial uso de hormonas de engorde en la actual ganadería. Dicen que mezclar stevia con alimento para el ganado mejora su metabolismo acelerando el crecimiento animal, y previene enfermedades gastrointestinales, neumonía o hepatitis.
Las hojas de stevia contienen una sustancia dulce formada por 8 glucósidos diterpénicos (sobre todo el esteviósido y el rebaudiósido). En 1931 dos investigadores franceses cristalizaron esta sustancia dulce, el esteviósido, que en su estado puro es 300 veces mas dulce que el azúcar y sin efectos tóxicos. En la década de 1970 investigadores japoneses avalaron y ampliaron los descubrimientos franceses, demostrando que la stevia es buena para la salud y nutrición humanas.
Se puede desayunar cuatro hojas frescas de stevia o consumirlas en infusión apagando el fuego al comenzar a hervir, después se tapa y deja reposar 5 minutos. Lo ideal es tomar dos infusiones al día, una por la mañana y otra por la tarde-noche. Si quieres hacer stevia para varios días puedes hacer hervir un litro de agua, apagas el fuego y añades 4 cucharaditas de hojas de stevia trituradas o pulverizadas. Deja reposar la infusión de 5 a 30 minutos y fíltrala. Ya puede beberse o reconcentrarse. Si se calienta, sin que hierva, este líquido filtrado se transformará en un caldo gordo y oscuro muy dulce, que puede emplearse como sirope en tartas, postres y demás repostería.
Si en tu casa o jardín da mucho el sol, puedes cultivar tu propia stevia. Es una planta tropical que necesita mucha agua, sol y buena tierra. Se cultiva por esquejes en primavera y verano, cuidando que sean esquejes sin flor (florecida no enraíza). En otoño-invierno es cuando la stevia saca su flor y detiene su crecimiento. Los esquejes deben ser los últimos diez centímetros de un tallo de stevia de unos veinte. Se cortan un par de hojas de la parte inferior del esqueje para plantarlo mejor en la tierra. Al principio se pone a la sombra, para que el sol directo no impida el enraizamiento, y protegido del viento. Riega 3 veces al día: mañana, tarde y noche. Cuando observes que de tu esqueje brota alguna hoja nueva, un mes después de ser plantado, puedes ya poner el tiesto en un lugar mas soleado. Ahora riega sólo una vez al día, cada mañana. En verano todos los días, en otoño y primavera evita la humedad en la tierra y riega sólo cuando se seque. En invierno casi no necesita agua, su exceso pudriría las raíces. A los dos meses de plantado el esqueje es conveniente trasplantar a un tiesto mayor, o a un jardín.
Cuando la planta florece deja de crecer y hay que podarla a finales de otoño recortándola hasta dejarla en una altura de unos diez centímetros. La stevia es fuerte y resiste hongos e insectos, aun así NO abuses del riego y abonos nitrogenados. Usa insecticidas naturales hechos a base de plantas: ajo, neem, propóleo, tabaco... Para infusión es mejor la hoja seca de stevia, puedes secarlas en una habitación a 20-25 grados poniéndolas sobre papel de cocina y cubriéndolas con otro papel, sin que les de el sol.
STEVIA Y DIABETES
La stevia regula el nivel de azúcar en la sangre, y endulza sin engordar ni aumentar el nivel de azúcar, mejorando la calidad de vida de los diabéticos. El consumo excesivo de azúcar, unido a veces a factores genéticos, produce diabetes, enfermedad muy beneficiosa para las farmacéuticas que venden insulina para toda la vida del diabético. Pero la diabetes puede mejorar masticando cuatro hojas tiernas de stevia dos veces al día: antes de desayunar y antes de cenar. O una infusión con una cucharadita de hojas secas por taza de agua, también dos veces al día. Su consumo diario puede mejorar tanto la enfermedad, que el médico se vea obligado a reducir las dosis de medicamentos que receta al diabético. Científicos de la universidad de Aarhus, Dinamarca, han descubierto interesantes propiedades de la stevia para la diabetes tipo 2. La planta induce a las células beta del páncreas a producir insulina, con lo que el diabético insulinodependiente dejaría de necesitar su "chute" diario de ésta sustancia. Las farmacéuticas NO quieren que se estudie una planta como la stevia que es impatentable y fácil de cultivar en casa. Han conseguido prohibir la stevia en Europa como planta medicinal, sólo puede venderse como alimento y sin etiquetar sus evidentes beneficios para la salud.
¿AZÚCAR, MIEL, STEVIA, REGALIZ?
El azúcar, a diario y en exceso, es sospechoso de producir graves enfermedades que, por supuesto, los científicos pagados por la industria azucarera niegan. Pero todo el mundo sabe que el azúcar, como mínimo, destroza la dentadura alimeritando a la caries. Durante mi primer viaje a Cuba observé que mucha gente tenía buena dentadura, a pesar de que todos chupaban caña de azúcar; por el contrario el azúcar blanquillo (refinado) era muy escaso debido al bloqueo comercial mundial que los USA han decretado contra la isla caribeña. De regreso a casa leí que el azúcar integral de caña contiene quercetina, una sustancia que protege el esmalte dental. Además contiene también vitaminas y minerales, como también la miel. El azúcar refinado se queda blanco y desprovisto de sustancias nutritivas, por lo que recibe el nombre de calorías vacías. Así pues, cualquier endulzante es mejor que el azúcar blanco y los cancerígenos edulcorantes químicos. En el mundo vegetal, además de la stevia está la regaliz (raíz de Glycyrrhiza glabra), unas 50 veces más dulce que el azúcar, potente tónico del sistema endocrino, alivia dolores de garganta, tos y otros problemas respiratorios. La glycyrrhicina tiene potentes efectos anti-inflamatorios y anti-artríticos, comparables a la hidrocortisana; también ha sido usada para tratar la hepatitis crónica y la cirrosis hepática.
JAPÓN SI QUE SABE
En Asia: Japón, Corea, China o Taiwan, la stevia se consume a diario como sustituto del azúcar, y hay pastillitas y polvos de extracto de stevia. En Japón se consumen unas 4.000 toneladas al año desde 1960. El Ministerio de Sanidad japonés demostró mediante estudios científicos y ensayos clínicos, que la stevia es buena para la salud, deshaciendo rumores falsos pagados por la industria azucarera (supuesta infertilidad y malformaciones congénitas nunca demostradas). En 1984 acaban los estudios hechos por la Sociedad Japonesa de la Stevia, que aseguran que esta dulce planta es apta para el consumo humano sin ningún efecto negativo para la salud. El Ministerio de Sanidad de Brasil autorizó el uso de esteviósidos como edulcorantes en alimentación y bebidas dietéticas en 1986. La ciencia, su alto consumo en Asia, y el milenario y sano consumo de los nativos de Paraguay, han demostrado sin lugar a dudas que la stevia es una planta alimenticia y medicinal beneficiosa y carente de efectos secundarios. Ande yo con steviósidos y ríase la gente azucarada desdentada.
STEVIA PROHIBIDA EN EUROPA
En la mayor parte de Europa la presión de la industria farmacéutica y azucarera consiguió que la stevia estuviera prohibida como alimento y planta medicinal, aunque hoy día se permite su venta en herboristerías como "suplemento dietético". Mejor un polvo verde que un polvo blanco. Francia es otro país que ha permitido el uso de stevia, al menos como aditivo alimentario. En España hay grupos que luchan por la legalización total de la stevia en Europa, de forma libre y tanto como alimento o como planta medicinal, por ejemplo la Asociación Europea de la Stevia (calle Maladeta, 20 Barbastro- 22300, Huesca. www.eustas.org). En USA la poderosa industria azucarera presionó hasta conseguir la prohibición de la stevia en 1991 por supuesta "inseguridad alimentaría". Pero en 1995 se vieron obligados a levantar la prohibición y autorizar la stevia como "suplemento dietético". En 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS), la autorizó como endulzante natural demostrando que la stevia es segura, sana y natural. Personalmente prefiero hoja seca en polvo antes que pastillas y extractos de stevia de dudoso tratamiento industrial, aunque por supuesto un extracto natural de stevia purificada puede ser útil en viajes o para endulzar infusiones en un bar echando una pastillita de extracto.
REFERENCIAS.
www.pamieshorticoles.com Manual de cultivo de la stevia, a la derecha de la página. Y su blog personal en http://joseppamies.wordpress.com
www.dulcerevolucion.com Difunde el uso de la stevia y otras plantas saludables. Como conseguir tu planta de stevia barata y en diferentes puntos de España.
www.dieteticaonline.es Stevia hojas secas por correo a precio caro pero en bolsa pequeña. Para los que sólo deseen probarla.
www.anagalide.com Laboratorio de fabricación y venta de extractos de stevia.
Para más información leed el libro:
Stevia. Historia, virtudes y aplicaciones de la planta dulce que lo cura todo. Ediciones Obelisco. Barcelona 2010.
Artículo extraído de la revista “CanabisMagazine”
No hay comentarios:
Publicar un comentario