lunes, 30 de julio de 2018

16/8: la polémica dieta que promete bajar de peso "sin esfuerzos"


Exige olvidarse de contar las calorías o de limitar los carbohidratos en la alimentación. Para este plan alimentario, el control debe estar en la cantidad de horas que se come al día
Existen horarios ideales, según la ciencia, para desayunar, almorzar y cenar (iStock)
Existen horarios ideales, según la ciencia, para desayunar, almorzar y cenar (iStock)
Libros, páginas, dietas, promesas, soluciones. Esperanzas, frustraciones, mentiras y desilusiones. Las diferentes dietas que se comercializan a lo largo y a lo ancho del mundo encuentran tantos adeptos como farsantes comerciantes. Es que resulta lógico pensar que un plan alimentario que ofrece un éxito rotundo en pocos días tenga entre manos un daño colateral hacia el ser humano.
Los kilos de más siempre son un problema a la hora de sentirse bien con uno mismo, pero hay que reconocer que someterse a una dieta de adelgazamiento no es una tarea fácil. En este sentido, una de las alternativas más llevaderas es la dieta de los 16/8, también conocida como el "ayuno intermitente", en donde solo vale comer durante 8 horas y ayunar las otras 16.
Hay una serie de alimentos que son clave para mejorar la dieta (iStock)
Hay una serie de alimentos que son clave para mejorar la dieta (iStock)
Según una investigación, este plan hace que el páncreas regenere las células que regulan el azúcar en grande. La dieta propone limitar el consumo de alimentos a solo ocho horas al día, una técnica que soporta el control del peso. Todas las calorías tienen que ser ingeridas en ese periodo. Da igual la cantidad de grasas que se incorporen en ese lapso. Pero eso sí: durante las 16 horas siguientes no está permitido probar ningún alimento.
El experto en nutrición y creador de esta dieta, Lean Gains Martin Berkhan, aseguró que este método es comúnmente utilizado por aquellos que buscan fortalecer sus músculos con la mínima acumulación de grasa, y en algunos casos, para ambas cosas. Muchos de estos planes son criticados por los nutricionistas, quienes consideran que no es sano ni saludable permanecer tantas horas sin comer.
La nutricionista Denise Ferrero (MN. 8428) le explicó a Infobae que "a la hora de llevar a cabo un plan alimentario, es importante dividir cada programa en las comidas que se efectuarán durante el día. Ayunar durante tantas horas y limitar el consumo de alimentos a una brecha temporal no será positivo para el organismo".
Perseguir una dieta por su marketing no es un consejo de los especialistas (iStock)
Perseguir una dieta por su marketing no es un consejo de los especialistas (iStock)
El actor Hugh Jackman ha tenido que encarnar el papel de Wolverine varias veces y para ello ha utilizado esta dieta: "Ponerse y quitarse peso rápidamente es un estrés para el cuerpo. Pero por desgracia los actores debemos hacerlo continuamente". Jackman dijo que tras el ayuno intermitente, se siente con mucha más energía y fortaleza; y que la práctica incluso cuando se está preparando para representar un papel en una película. "Me siento genial con este régimen. Tengo más energía y duermo mucho mejor", aseguró el actor a 'Daily Star'.
David Morton, periodista de Mens Health también lo quiso probar durante diez días y así poder recomendarlo o no. "Me salté el desayuno que hago normalmente, aunque café te permiten tomar. Después, para almorzar hice pollo con espinacas y un trozo de pan integral. Fui al gimnasio y a eso de las 15 comí sushi o un sándwich y cené antes de las 19. Al contrario de lo que pensaba, no pasé hambre durante las dieciséis horas. Lo normal es que en ese periodo duermas ocho de ellas, así que es más fácil de lo que crees. Durante las horas de comida, las grandes cantidades hacen que el periodo de saciedad sea más largo"; sostuvo.
"Tras seis días he perdido 2 kilos sin cambiar lo que como, solo la frecuencia y los horarios. Al final del reto también había perdido un 2% de grasa. El único problema que veo a este plan es que se debe cumplir estrictamente para que funcione", concluyó.

sábado, 28 de julio de 2018

Detienen un estudio en Holanda con Viagra para embarazadas tras la muerte de 11 bebés




Un ensayo clínico en el que han participado 183 embarazadas desde que se puso en marcha en diez hospitales de Holanda en 2015 fue paralizado la semana pasada tras la muerte de 11 bebés. El estudio consistía en administrar sildenafil (un medicamento comercializado bajo la marca Viagra) para estimular el crecimiento del feto cuando se detectaban problemas con la placenta. Todo apunta a que este fármaco sería el responsable de los problemas pulmonares que desembocaron en la muerte de los pequeños.


A las embarazadas se les administraban dosis de sildenafil para dilatar los vasos sanguíneos de la placenta y estimilar el crecimiento del feto. (Foto: Getty Images)
La conocida como Viagra es una píldora que contiene sildenafil, una sustancia que provoca la dilatación de los vasos sanguíneos. Conocedores de esta propiedad, los responsables del ensayo clínico puesto en marcha le administraron dosis a embarazadas en las que se había detectado problemas con la placenta con el objetivo de aumentar su rendimiento gracias a la vasodilatación y fomentar el crecimiento del bebé en el útero.
Sin efectos secundarios para las madres, los problemas han sido detectados tras el nacimiento. Desde que se puso en marcha en 2015, 183 gestantes han participado, según recogen diversos medios como The Guardian. 93 de ellas habrían tomado el medicamento y 90, que ejercieron como grupo de control, placebo.
De las primeras, 19 bebés murieron, 11 de ellos por problemas pulmonares que las primeras hipótesis relacionan con un aumento de la presión arterial al tomar Viagra. En el segundo grupo se han registrado tres niños con problemas respiratorios similares, pero ninguno ha fallecido.
El estudio fue paralizado la semana pasada, aunque ha sido este martes cuando se ha dado a conocer la noticia. Además, se ha avisado a los investigadores canadienses que estaban realizando una investigación similar. “Queríamos mostrar que era una buena manera de promover el crecimiento fetal. Ha ocurrido lo contrario. Lo último que quieres es dañar al paciente”, ha declarado Wessel Ganzevoort, jefe de la investigación, al diario De Volkskrant.
En estos momentos hay de 10 a 15 mujeres que esperar saber si sus hijos están afectados por esta complicación inesperada del tratamiento. La afección detectada tiene que ver con un aumento de la presión arterial en los pulmones que desemboca en la falta de oxígeno, según explican en La Vanguardia.
Inicialmente el ensayo se iba a prolongar hasta 2020 y contaría con la participación de un total de 350 mujeres repartidas en 10 hospitales de los Países Bajos.

jueves, 26 de julio de 2018

“España ha vuelto a la Inquisición”

Publicado el : 18 Jul 2018

Quien así habla es el Dr. Arturo O´Byrne, médico biológico de renombre mundial. Y a lo que se refiere es a los ataques furibundos que sufren las terapias naturales en nuestro país. 

“Los medios de comunicación se llenan de faltas de respeto e insultos. ¿Dónde está el debate científico de altura?”- se pregunta, para apostillar citando al Premio Nobel de Medicina Albert Schweitzar: “Nunca la ignorancia es tan atrevida como cuando critica”

El Dr. O´Byrne procede de una familia de médicos y es cirujano. Tras años dedicado a la medicina convencional, una experiencia personal le hizo abrir los ojos hacia otra forma de entender la medicina. 

Y es que sufría asma bronquial, de la que fue tratado sin éxito por neumólogos “clásicos”. Tras un empeoramiento de su enfermedad, se ocupó de su caso un médico biológico que le modificó radicalmente la dieta y le aplicó un tratamiento homeopático. “Tras seis meses de tratamiento mis síntomas desaparecieron por completo… hasta el día de hoy”. Y aquella experiencia le abrió los ojos a otra forma de ejercer la medicina. 

Dejó de practicar la cirugía y se dedicó a la práctica de la medicina biológica (un tipo de medicina del que le hablará el propio Dr. O´Byrne), introduciendo además otras técnicas para tratar a sus pacientes: terapia neural, nutrición biológica, medicina nutricional ortomolecular, acupuntura, acupuntura de Voll, homotoxicología, medicina cuerpo-mente, ozonoterapia… 

El Dr. O´Byrne es un médico completo, una especie de Miguel Ángel de la medicina, quien además de atender a sus pacientes en su clínica de Cali (Colombia) viaja por todo el mundo difundiendo su forma de entender la medicina y formando a médicos “clásicos” interesados en adentrase en la medicina natural.


...

miércoles, 25 de julio de 2018

Plantas para la Diabetes: Canela, Cúrcuma, Nopal y más


https://www.plantas-medicinales.es


Este artículo lo vamos a dedicar a varias plantas para la diabetes, es decir, a varias plantas medicinales que ayudan a controlar la Diabetes. La Diabetes mellitus es el nombre de una enfermedad crónica degenerativa en el que nuestro organismo no puede regular con normalidad los niveles de glucosa en sangre, dando como resultado diversos síntomas y complicaciones sino se le controla.Plantas para Diabetes

Tipos de Diabetes

Se conocen la diabetes mellitus tipo 1, que es la diabetes juvenil, es decir, que se presenta durante la infancia o juventud, y quien la padece es insulinodependiente, debido a la incapacidad del cuerpo de producir la insulina.
La diabetes mellitus tipo 2, la más común, pues, se estima que son más del 90% de los casos, y es la que afecta durante la etapa adulta principalmente, aunque puede afectar también a jóvenes, se caracteriza por presentarse resistencia a la insulina y/o disminución en su producción.
Para cualquier tipo de diabetes, una dieta será necesaria, suponiendo un mejor control de los niveles de glucosa en sangre.
En el caso del tratamiento, de la diabetes tipo 2, la dieta restringe el consumo de azúcares y carbohidratos principalmente, también pueden recetarse fármacos, pero, en este caso, nos centraremos en las plantas y productos vegetales que pueden sernos útiles como complemento.

Las mejores plantas para la diabetes

Tradicionalmente, algunas plantas se han utilizado por sus propiedades hipoglucemiantes, es decir, que ayudan a reducir los niveles de glucosa en sangre, algunas incluso, han sido estudiadas demostrando sus cualidades, pese a que aún, hace falta más investigación al respecto.

Canela

La canela es una especia que se obtiene de un árbol, conocido como canelo (Cinnamomum zeylanicum), específicamente de su corteza. Usualmente, la canela se emplea en preparaciones culinarias como postres, o bien, para dar un sabor cálido a distintas bebidas, ya que es de un gusto un tanto picante, sin embargo, también puede consumirse en forma de infusión.
Se trata de una especia con muchos beneficios para nuestra salud, pero en el caso de la diabetes, puede ayudar a reducir la cantidad de insulina que se requiere para el metabolismo de la glucosa, reflejándose en un control de los niveles de glucosa sanguínea.
Es posible consumirla añadiéndola a nuestra dieta, como por ejemplo a nuestra fruta, licuado o yogurt, o bien, preparar una infusión. Se recomienda emplear las varitas de canela, ya que muchas veces la canela en polvo puede resultar adulterada.

Alhova

Se le conoce también como fenogreco (Trigonella foenum-graecum), y se ha empleado en el medio oriente como especia desde la antigüedad. Suele utilizarse en diversos remedios naturales, incluyendo la diabetes.
La alhova puede ayudar a reducir los niveles de glucosa en sangre, y promover el adelgazamiento ya que ayuda a reducir la absorción de los carbohidratos, así como mejorar la acción periférica de la insulina.

Cúrcuma

Otra de las especias en esta lista, la cúrcuma (Curcuma longa) es el ingrediente responsable de brindarle su color característico al curry, empleado ampliamente en el Medio Oriente, se trata de una planta de la misma familia del jengibre.
La cúrcuma resulta muy apreciada en gastronomía, pero también en el campo de la fitoterapia, puesto que, ayuda a retrasar el envejecimiento de las células gracias a sus antioxidantes, y además, tiene propiedades anti-inflamatorias naturales.
Para la diabetes, la cúrcuma puede ser útil para reducir los niveles de glucosa en sangre, de hecho, en un estudio, se demostró que el consumo de curcumina, sustancia activa de la cúrcuma, puede ayudar a prevenir el desarrollo de diabetes cuando se ha detectado una resistencia a la insulina.

Aloe vera

La también conocida sábila, es una planta popular para tratar problemas de la piel, gracias a sus propiedades, sin embargo, es posible emplearla para casos de diabetes.
Se considera que el consumo del jugo de aloe vera puede ayudar a reducir los niveles de glucosa en sangre, sin embargo, es recomendable consumir esta planta sólo cuando sea libre de aloína, una sustancia de aloe vera que puede causar efectos secundarios no deseados, como la diarrea y que no debe consumirse con regularidad.

Nopal

Se trata de una planta perteneciente a la familia de las cactáceas, cuyo nombre científico es opuntia. El nopal, forma parte de la gastronomía mexicana, siendo empleado en diversos platillos que van desde salsas, caldos, hasta jugos.
Mucho se ha hablado de sus beneficios para la salud, y en cuanto a diabetes, el nopal puede ser un buen aliado. Rico en fibra, el nopal puede ayudar a limitar la absorción de carbohidratos de nuestro organismo, ayudándonos a reducir los niveles de glucosa en sangre.

Melón Amargo

El melón amargo (Momordica charantia) ha ganado popularidad recientemente, pues, según estudios puede ayudar en el control de diabetes gracias a su capacidad para regular los niveles de glucosa en sangre y reducir el apetito.
Se trata de una planta como pequeñas calabazas que son ricas en sustancias antioxidantes.
El melón amargo, suele consumirse en forma de té a manera de remedio natural, pero se aconseja hacerlo con precaución ya que su consumo puede estar acompañado de efectos secundarios indeseados.

Jengibre

El jengibre (Zingiber officinale) es una planta de la que se utiliza los rizomas, y desde hace miles de años las propiedades medicinales del jengibre han sido muy apreciadas por la medicina tradicional en Asia.Jengibre para diabetes
Esta raíz, puede aprovecharse para la buena digestión, contra el resfriado, e inclusive para promover el adelgazamiento.
En esta ocasión, llama la atención que el jengibre puede ser utilizado para la diabetes, puesto que, según un estudio realizado en 2012, se sugirió que este rizoma puede ser beneficioso para disminuir los niveles de glucosa en sangre al mejorar la captación de la glucosa por las células.

Consideraciones

Existen muchas plantas y productos del reino vegetal que podemos emplear en el control y cuidado de nuestra diabetes, sin embargo, debemos considerar en todo momento las contraindicaciones de cualquiera de los complementos antes mencionados, ya que, su uso puede llegar a estar desaconsejado según sea el cuadro clínico.
Las plantas medicinales pueden ser grandes aliadas para nuestra salud pero es muy importante emplearlas en las dosis adecuadas.
Por otro lado, también se debe tener en cuenta el actual tratamiento farmacológico, ya que, inclusive las plantas pueden interactuar con algunos de estos medicamentos de forma negativa, por lo que, siempre será conveniente consultarlo con un profesional o bien nuestro médico.

domingo, 22 de julio de 2018

La nueva ciencia del Sueño Lúcido


  La nueva ciencia del Sueño Lúcido
 
El sueño lúcido es un fenómeno bien conocido que ha sido descrito y utilizado por muchas civilizaciones antiguas. Sin embargo, durante mucho tiempo ha sido considerado como un mito por la comunidad científica tradicional, hasta que finalmente en los últimos años ha sido aceptado como un fenómeno real. Esto ha allanado el camino a los científicos curiosos para explorar esta área de investigacion

 
 
¿Qué es el sueño lúcido?
El sueño lúcido es un estado en el cual la persona se “despierta” dentro del sueño y se vuelve consciente de lo que está soñando; por lo tanto, tiene cierto control sobre como progresa el sueño, puede guiarlo.
Los sueños, y el sueño lúcido en particular, han tenido una gran importancia en muchas culturas a lo largo de los siglos. Los aborígenes australianos se refieren a la tierra de los sueños como el lugar en el que tiene lugar la creación del mundo. Los nativos americanos se referían a los sueños como portales del mundo de los espíritus y los monjes tibetanos usaban el sueño lúcido como un camino hacia la iluminación, a través de la antigua práctica del yoga de los sueños.
 
¿Quién practica el sueño lúcido?
Existen algunos métodos para practicar el sueño lúcido, especialmente ahora que ha sido objeto de estudio y verificación en el campo de la neurociencia.
El primer método, muy simple, es el de la llamada de los sueños. Esto significa, desde un punto de vista práctico, que al despertar escribas tus sueños, o lo que recuerdas de ellos, en un diario. Esto te ayuda a habituarte a recordar los sueños y a conocer tu ritmo en soñarlos.
Otra técnica, introducida por Stephen LaBerge, psicofisiólogo estadounidense, es el MILD (Indicación Mnemotécnica del Sueño Lúcido). Funciona de esta manera: cuando te despiertes, trata de recordar cuanto sea posible acerca de tus sueños. Al volver a dormir te dices a ti mismo que te despertarás en tu próximo sueño. Luego te visualizas en el sueño que acabas de tener e intentas reconocer los signos del sueño, que son signos que se producen solo en un sueño (por ejemplo volar). En este punto, repite para ti mismo que estás soñando y continua visualizando. Continúa con esta práctica hasta que no te duermas y en ese momento, si todo ha ido como deseas, estás en un sueño lúcido.
 
 
 
¿Cuáles son las ventajas?
En Alemania, un grupo de científicos ha descubierto que “la auto-reflexión en la vida diaria es más frecuente en las personas que pueden controlar fácilmente sus sueños. El área del cerebro que se ocupa de la auto-reflexión (entre otras cosas) está significativamente más desarrollada entre los soñadores lúcidos”.
Ya que el sueño lúcido te permite hacer casi todo sin tener que obedecer a las leyes físicas, puedes explorar libremente quien eres, tus miedos, problemas u obstáculos en la vida de una manera muy creativa. En realidad, se ha descubierto que los soñadores lúcidos son mejores para superar las pesadillas y refinar la creatividad y las habilidades para la resolución de problemas que las personas que no sueñan.
Los monjes tibetanos por el contrario usan los sueños lúcidos con este propósito: Sostienen que a través del sueño lúcido podemos entrenarnos en la fluidez de la mente. Usando el estado onírico para practicar cosas como soluciones creativas, viajar a lugares lejanos e incorporar diferentes personas o tipos de conciencia, comenzamos a separarnos de la identificación con la materia. De esta forma podemos ir más allá de nuestra mente y alcanzar un estado superior de realidad y de nosotros mismos.
 

 
Estudio de los sueños y los sueños lúcidos en Damanhur
En Damanhur hay una larga tradición de estudio vinculada a los sueños. La investigación en este campo se realiza tanto en clave teórica, descubriendo lo que dicen la ciencia y las culturas oníricas de antiguas civilizaciones, como a través de la experiencia y la experimentación. En la base, naturalmente, están las enseñanzas de Falco Tarassaco, el guía espiritual de Damanhur.
Para comprender y explorar una teoría es necesario ponerla en práctica y adquirir experiencias propias. Si estás interesado en saber más sobre los sueños y deseas aprender a guiar tus sueños hasta convertirlos en sueños lúcidos, echa un vistazo al curso Los Senderos del Sueño 

sábado, 14 de julio de 2018

Caída de Cabello o Canas:


 el gran secreto de las “Rapunzel”, y otros más

Hoy hablaremos de cómo frenar la caída de cabello y también cómo evitar que salgan canas. Si se te cae en abundancia el cabello y ya no sabes que probar, esta sencilla combinación de secretos podría ser lo que estás buscando.  ¿Sabes cuál es el secreto de algunas personas de un curioso pueblo en china para tener durante años una cabellera fuerte, larga y sin canas? Las “Rapunzel” son mujeres en un pequeño pueblo de china, llamado Huanglou, cuyo cabello es sano, abundante, muy largo y sin canas. ¿Quieres saber su secreto?Caída de Cabello o Canas

Cómo frenar la caída de cabello

Aunque el cabello no es una parte necesaria para nuestra felicidad ni realización personal, bien podemos aprovechar este momento no sólo para hacer crecer más cabello con estos ancestrales secretos, sino podemos aumentar nuestro poder creativo y curativo. Si tu cabello se cae de maneras desproporcionadas y esto te causa tensión o preocupación, mira la combinación de estos secretos.

El secreto de las “Rapunzel para evitar la caída del cabello: usar agua de arroz fermentada

Desde tiempos antiguos, las princesas imperiales de oriente usaban este secreto que han heredado generación tras generación a las mujeres de este pequeño pueblo en china cuya etnia llamada Yao tiene a las mujeres con el cabello más largo y sano, conocidas como Rapunzeles, haciendo referencia al cuento de la princesa “Rapunzel” cuyo cabello era tan largo y fuerte que lo hizo caer desde una alta ventana de la torre para que por ahí pudiese subir su amante. El secreto de estas mujeres era usar agua fermentada de arroz para lavar su larga y bella cabellera.

Más secretos de las personas de avanzada edad, en otros pueblos, que tienen un cabello estupendo y sano

Hace poco visitando algunos pueblos alejados de las ciudades en los estados de Puebla y Veracruz, descubrí que había muchas personas, hombres y mujeres, de avanzada edad que mantenían una cabellera sana y abundante, las mujeres de avanzada edad aun conservaban trenzas largas y con abundante cabello, incluso me llamó la atención ver que las canas en sus cabellos eran pocas, y en una mujer casi inexistentes a pesar de su avanzada edad. En los varones no había alopecia ni calvice en la zona alta de la cabeza, conservaban su cabellera aunque estuviese canosa, pero se veía abundante y fuerte. Me acerqué a platicar con algunas y noté justamente que estas personas carecían principalmente del estrés, vivían de forma sencilla y sobre todo consumían gran cantidad de sábila y algunas usaban el tepezcohuite en la piel y como crema para peinar su cabello. En sus dietas incluían el aguacate de forma abundante y el cacahuate, y abundaba en su dieta el frijol negro o lenteja, rico en hierro y otros nutrientes. Pero lo más curioso es que estas personas decían no tener miedo a perder algo en particular, vivían al día, hacían lo necesario para vivir ese día.

Combinación regenerativa para recuperar el cabello

El secreto para regenerar el cabello, he comprobado, es una combinación de vario secretos, pues la época y el estilo de vida de las ciudades requiere que combinemos y consideremos varias cosas. Y si crees que la edad o la genética u otro factor es un impedimento, por eso en este tratamiento vamos a pasar por encima de creencias que te limitan, y vas a comprobar como es que tu forma de pensar no sólo influye tu salud y vida sino hasta tu cabello. ¿Que puedes perder? ¿Sabías que las “Rapunzel” tienen la creencia de que entre más largo y fuerte es su cabello, más abundancia, longevidad y salud tendrán? Realiza este tratamiento el tiempo que sea necesario hasta que veas salir cabello nuevo y sano de tu cabeza.

Tratamiento para evitar la caída del cabello y las canas

  1. Dieta de regeneración capilar: durante 21 días toma un licuado en ayunas con limón (con todo y su cáscara), una ramita de perejil y aloe, un poco de miel, y tomar una pastilla de levadura de cerveza. Debes conseguir aloe o sábila que sea fresca de preferencia, el nopal también puede sustituir al aloe. El licuado o jugo se prepara moliendo en un vaso de agua un limón entero con todo y cáscara, bien la vado y cortado en pedacitos. Luego que muelas por unos 10 segundos cuela y usa esta agua colada de limón para licuar ahora el aloe con la ramita de perejil. Licúa muy bien, agrega un poco de miel si gustas y bebe en ayunas diariamente. Al momento de beber toma la pastilla de levadura de cerveza. Incluye en tu dieta aguacate, aceite de oliva, leguminosas y ensaladas frescas.
  2. Lava tu cabello diariamente pero no uses siempre shampú. Te sugiero uses un día tu champú normal, de preferencia uno de tepezcohuite o aloe, y luego de enjuagar aplica agua de arroz fermentada y deja ahí sin enjuagar. Al otro día, solo enjuaga tu cabeza con agua de arroz fermentado. Luego, puedes usar una crema para peinar de tepezcohuite o aceite de argán o coco.
  3. Prepara agua de arroz fermentado: para esto sólo necesitas hervir arroz, una cucharada por día, en un vaso de agua. Hierve unos 15 minutos y deja reposar, cuela y usa esta agua para enjuagar tu cabello. Puedes preparar un litro y usarla en una semana, guardando el resto en una jarra de vidrio.
  4. Masaje de regeneración capilar: antes de dormir, tres veces a la semana, darás a tu cuero cabelludo un masaje de 10 minutos con gel de sábila y un poquito de aceite de coco o aceite de argán. Mezcla en el aceite con el gel de sábila y tenlo listo. Busca un lugar tranquilo, donde no te interrumpan, pon una música sin letra, tranquilizante, algún sonido de la naturaleza, y busca una silla o cama donde estes cómodo y puedas inclinar la cabeza hacia abajo. Pon en tus manos un poco de baba o gel de sábila y da un masaje muy suave con la yema de los dedos empezando por la nuca y subiendo hasta la coronilla. El masaje debe hacerse presionando el cuero cabelludo y luego haciendo círculos con la mano manteniendo la tensión, evitando restregar el cuero cabelludo, procurando  no levantar los dedos. Si necesitas más sábila, usa un poco más.
  5. Enfoque:  esta es quizá la parte más poderosa del masaje y el tratamiento. Quizá hayas escuchado acerca del enfoque y como afecta nuestra vida, pues aquello en lo que esta tu atención es eso lo que atraes. Bien. Pues esta es una forma grandiosa para aumentar tu enfoque y poder de manifestación. SI estas pensando todo el tiempo en que se te cae el cabello, esto sólo genera más tensión y por ley de atracción, eso es lo que se manifestará en tu vida. Pero ahora, mientras das el masaje, pensarás en que tienes una cabellera abundante, fuerte, y que tu cabello se ve lindo y sano. Hazlo jugando, si te llegan pensamientos de incredulidad o duda respecto a el crecimiento de tu cabello, sólo déjalos pasar y mantén la imagen mental que deseas manifestar. Si tienes dudas con esto, ve mi video de tarjetas catalizadores para usar en el enfoque, y dibujante ahí con un cabello lindo y fuerte.
  6. Durante el día, cierra los ojos cada una o dos horas y dile a tu cuero cabelludo, a tu cuello y hombros que se relajen, y suelta tu mismo la tensión.
  7. Trabaja la causa emocional de la caída del cabello la cual genera un fuerte estrés en el cuero cabelludo y provoca la caída del cabello. Si te pones a observar, las personas que pierden el cabello son las que más miedo tienen a “perder ciertas cosas” en su vida.

Causas de la caída del cabello

Las causas de la caída pueden ser muchas, desequilibrio hormonal, factores hereditarios, enfermedades como el hipotiroidismo y anemias, sistema inmune bajo y dieta deficiente en nutrientes, etc. Pero sin duda, la causa más profunda de la caída del cabello es el estrés.

La clave para activar el nacimiento de nuevo cabello

A veces ni lo notamos pero estamos tan acostumbrados al estrés que este se ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana. El estrés genera gran cantidad de tensiones que afectan los músculos en nuestro cuerpo, sobre todo y en la mayoría de las personas que pierden el cabello afecta los hombros, el cuello, la espalda alta, lo cual impide que la circulación de sangre y energía suceda de forma libre y equilibrada y lleve los nutrientes y el oxigeno necesario no sólo a nuestra cara, sino hasta nuestro cuero cabelludo y cabello. El estrés afecta además el sistema nervioso, debilita y desequilibra sus funciones, como el sistema hormonal.
Si en este momento cierras tus ojos y te concentras en tu cuero cabelludo, y le ordenas que suelte la tensión, y así mismo lo haces con tus hombros, tu cuello, las manos, tu mismo podrás notar cuánta tensión hay en ellos. La clave para empezar a recuperar tu cabello esta en empezar por eliminar la tensión que afecta de tus hombros a tu cabeza y la cual se concentra con gran fuerza en tu cuero cabelludo, al grado que los folículos del cabello se cierran de la tensión estrangulando el cabello y haciendo que caiga.

La causa más profunda de caída de cabello o canas: la sensación de pérdida

La causa que nos genera tensión y provoca la raíz más profunda de la caída del cabello es la sensación de pérdida: perder un buen puesto, una empresa, un negocio, un proyecto, una pareja, el prestigio, la estabilidad económica, perder el éxito, la realización, etc. La sensación de pérdida, genera una de las tensiones más profundas en el cuerpo. En décadas anteriores no muy lejanas era el hombre quien tenía más este tipo de preocupaciones, por que era quien llevaba el sustento a casa, hasta que la mujer empezó a trabajar y ser independiente y a sentir este mismo tipo de estrés, así que ahora la mujer también sufre de caída fuerte del cabello y hasta calvicie prematura.
Para dejar a tras la sensación de pérdida necesitas aprender a confiar más en tu vida y no creer que resolverás todo “con la cabeza”, tener fe y aprender a confiar en un poder más grandioso que el que podemos ver o tener es una de las claves para vivir relajado. Mira el video para eliminar ciertas creencias que te provocan estrés y ansiedad de pérdida.
Puede haber muchas propuestas para solucionar la caída del cabello, pero te aseguro que, como todo, la forma más eficaz y duradera es activar la propia capacidad del cuerpo para regenerar el cabello perdido y hacer que no sólo crezca, sino que se mantenga ahí en su lugar, fuerte y sano, toda la vida. Y para esto, nuestra intensión combinada con la naturaleza es lo más poderoso.

¿Cómo se hace el queso fundido?

http://www.gominolasdepetroleo.com

Aunque pueda parecer disparatado, hay muchas personas que piensan que las lonchas de queso fundido están hechas de plástico porque, según dicen, no se funden cuando son calentadas con una llama. Su aspecto y su sabor también son características que contribuyen a aumentar estas sospechas. Pero, ¿hay algo de cierto en ello? ¿Por qué ocurre eso? Y lo más importante, ¿cómo se hace realmente el queso fundido?

Recordemos...

En el artículo anterior dimos algunas pistas sobre todas estas cuestiones, aunque nos centramos sobre todo en explicar las diferencias que existen entre los distintos tipos de queso que podemos encontrar en el mercado (rallados, en polvo, loncheados, etc.). La mayoría de la gente desconoce estos aspectos y si a eso le sumamos la abundante publicidad engañosa que nos rodea, el resultado es un despiste generalizado que a veces nos lleva a comprar determinados productos pensando que están compuestos por queso en su totalidad cuando en realidad no siempre es así. Recordemos que estos productos se pueden clasificar en tres categorías:
  • queso, elaborado básicamente a partir de leche, cuajo, fermentos lácticos y sal
  • queso fundido, cuyos ingredientes básicos son queso y sales fundentes
  • sucedáneos de queso, que están elaborados sobre todo con materia grasa de distintas procedencias (por ejemplo, aceite de palma, aceite de girasol, mantequilla, etc.), sales fundentes y otros ingredientes
Para poder distinguir estas tres categorías de productos y conocer realmente qué estamos comprando, es fundamental consultar el etiquetado, concretamente la denominación del producto (que no debemos confundir con la marca comercial) y el listado de ingredientes. Ya vimos varios ejemplos en el artículo anterior, así que no nos extenderemos más. Vayamos al tema que nos ocupa en esta ocasión.

A simple vista parece que estamos ante un envase que contiene lonchas de queso, pero si nos fijamos en la denominación del producto y en el listado de ingredientes, veremos que en realidad se trata de un "Elaborado de preparado láctico" compuesto básicamente por grasa de palma y girasol.

El mito

En diciembre de 2014 comenzó a circular por Estados Unidos un rumor que venía a decir que las lonchas de queso fundido de la marca Kraft no se funden cuando son calentadas con una llama. Como suele ocurrir en estos casos, la información se propagó amplia y rápidamente a través de las redes sociales, destacando sobre todo YouTube, donde muchas personas colgaron vídeos para mostrar su experiencia personal tratando de fundir una loncha de queso fundido con ayuda de un mechero. Como el experimento fue infructuoso, la conclusión que sacó la mayoría de la gente fue que, en efecto, el queso está hecho con plástico. El revuelo fue tal que la propia empresa tomó cartas en el asunto, publicando un comentario en Facebook y un vídeo en Youtube para tratar de aclarar estos aspectos y disipar las sospechas.
¿Crees que las lonchas de queso fundido están hechas de plástico? ¿Has probado a quitarles el envoltorio antes de comerlas? 
Lo que venían a decir los portavoces de la empresa es que si cogemos un trozo de queso normal y lo ponemos en contacto con una llama, veremos que éste comenzará derretirse y gotear debido a que el calor provoca la separación entre la grasa y la proteína. Sin embargo, si hacemos el experimento con queso fundido eso no sucede debido a que en su elaboración se utilizan compestos que actúan como emulsionantes que mantienen unidas la grasa y la proteína. Así, para fundir este tipo de queso es necesario aplicar calor menos intenso que el de una llama directa y durante más tiempo que el mostrado en los vídeos.
Cuando este tipo de queso llega a casa después de una jornada de trabajo está fundido. (Fuente)
En definitiva, nos encontramos ante un bulo que carece de fundamento, como suele ocurrir con buena parte de la información que se transmite de forma viral a través de Internet. ¿Cómo surgió este mito? No está claro. Puede que se originara de forma espontánea, dado que hay muchas personas que desconfían de este tipo de queso. También existe la posibilidad de que se tratara de una campaña de desprestigio, ya que se menciona una marca comercial concreta. Aunque a decir verdad, en este caso eso no es muy significativo, ya que en Estados Unidos la marca Kraft se emplea casi de forma genérica para hablar del queso fundido en lonchas (concretamente Kraft Singles). Entenderemos fácilmente a qué se debe esa popularidad cuando conozcamos el origen del queso fundido.

¿Cuál es el origen del queso fundido?

A finales del siglo XIX la pobreza obligó a muchos suizos a emigrar a otros países, como Argentina y Chile. Se cuenta que, junto a sus pertenencias, llevaron queso Emmental, típicamente suizo. Aunque éste no fue capaz de resistir el largo viaje y las altas temperaturas, llegando al final del trayecto derretido y enmohecido. Al parecer éste fue el principal motivo que llevó a Walter Gerber y Fritz Stettler, de la empresa suiza Gerber and Co. (todavía en activo), a buscar un método para prolongar la vida útil de ese queso y, de paso, encontrar usos alternativos para las piezas que no se vendían. Lo primero que hicieron fue enlatar el queso para someterlo a un proceso de calentamiento, pero el producto se derretía, así que comenzaron a buscar otras posibles soluciones. Poco antes, Robert Burri, director del Instituto Suizo de Productos Lácteos y Bacteriología, descubrió que el citrato sódico era útil para prolongar la conservación de los alimentos, así que Gerber y Stettler comenzaron a experimentar con él. Así, mezclando ese compuesto con queso Emmental y agua, y aplicando calor mientras removían obtuvieron un producto homogéneo y cremoso, con larga vida útil y muy versátil: lo que hoy conocemos como queso fundido (o queso procesado, en inglés). 


Ejemplar de Fleurs des Alpes, de Gerber and C., el primer queso fundido. Fue inventado en Thun (Suiza) en el año 1911 (algunas fuentes indican que fue en 1913). (Fuente)

El queso fundido Gerber fue un gran éxito, recibiendo varios galardones en la exposición nacional de Suiza, pero al contener citrato sódico como aditivo, no cumplía con los requisitos de pureza exigidos y sus creadores no pudieron patentarlo en ese momento. Como consecuencia de ello, la receta fue copiada por varios imitadores. Según algunas fuentes de origen suizo, esto fue lo que hizo un empresario de Estados Unidos, quien además de imitar el producto, registró la patente en ese país. Posteriormente, continuó desarrollando distintas formulaciones, empleando fosfatos en lugar de citrato sódico y registró nuevas patentes entre los años 1916 y 1938. El empresario no era otro que James Lewis Kraft, fundador de la conocida empresa Kraft (por aquel entonces J.L. Kraft and Bros. Company, y hoy Mondelēz y Kraft Heinz). Gracias a estos productos, Kraft se convirtió en el mayor vendedor de queso del mundo, alcanzando aún mayor popularidad, si cabe, a partir de 1950, cuando introdujo en el mercado el queso en lonchas (Kraft Singles), que se convirtió en uno de los ingredientes indispensables de hamburguesas y sandwiches. (Por cierto, la versión estadounidense de la historia se limita a contar que J.L. Kraft desarrolló el queso pasteurizado y lo patentó en 1916).

A J.L. Kraft le dio por fundar una empresa de queso para fundir y, entre el fundado y el fundido, llegó el año 1950, cuando fundió el mercado con queso fundido loncheado para fundir. (Fuente)

A continuación veremos con más detalle cómo se elaboran estos productos pero, para comprenderlo mejor, debemos comenzar por el principio. Hemos mencionado que el queso fundido se hace con queso, así que veamos primero cómo se elabora este último. (Ya lo explicamos en un artículo anterior, pero no está de más recordarlo).


¿Cómo se elabora el queso?

Como sabes, existen muchas variedades de queso (por ejemplo, Manchego, Cabrales, Brie, Gouda, etc.). Todas ellas todas tienen en común una serie de ingredientes (generalmente, leche, fermentos lácticos y cuajo) y, aunque el proceso de elaboración puede variar de un tipo de queso a otro, en general consta de las siguientes operaciones:
Esquema en el que se muestra el proceso de elaboración de queso. (Fuente)

Higienización de la leche
La leche puede contener una cantidad significativa de micoorganismos incluso antes de que el animal sea ordeñado. Algunos de ellos pueden ser patógenos, así que el consumo de leche cruda o de quesos frescos o poco madurados elaborados a partir de ella pueden poner en riesgo la salud. Por eso, antes de elaborar el queso suele aplicarse un tratamiento de pasteurización, que consiste en calentar la leche a una temperatura suave (inferior a 100ºC) durante un tiempo determinado (por ejemplo 71-74ºC durante 15-40 segundos) para eliminar las formas vegetativas de los microorganismos que pudieran estar presentes.
El ordeño se realiza en condiciones higiénicas mediante un sistema mecánico que envía la leche a través de conductos cerrados, desde la ubre del animal hasta un depósito refrigerado. (Fuente)

Acidificación de la leche
Una vez que la leche está lista para comenzar el proceso de elaboración del queso, se calienta ligeramente y se añaden cultivos iniciadores, que están constituidos principalmente por bacterias ácido-lácticas (BAL). Estos microorganismos son capaces de transformar la lactosa de la leche en ácido láctico, lo que provoca un descenso del pH que favorece el cuajado.
Una de las bacterias que suele emplearse en la elaboración de queso es Lactococcus lactis. (Fuente)

Cuajado
El cuajado consiste en la coagulación de las proteínas de la leche (concretamente de las micelas de caseína), que puede lograrse mediante acidificación (por ejemplo, añadiendo bacterias ácido-lácticas o zumo de limón) o por adición de cuajo, un complejo enzimático que puede ser de origen animal, vegetal o microbiano. Así, se forma una matriz proteica que engloba gran parte de la grasa y otros componentes de la leche. Es decir, se trata de una especie de red tridimensional formada por proteínas en la que se encuentran atrapados otros componentes de la leche (gran parte de la grasa y del agua, junto con otros compuestos, como proteínas, lactosa, vitaminas y minerales). Observa bien la siguiente imagen porque más adelante haremos referencia a ella.
La acidificación llevada a cabo por las bacterias ácido-lácticas y la acción de las enzimas del cuajo provocan la coagulación de las caseínas de la leche, que forman una matriz proteica que engloba gran parte de la grasa y del agua, junto con otros componentes de la leche. (Fuente)

Corte y desuerado
Una vez que se forma la cuajada, lo que se suele hacer es cortarla en gránulos de un determinado tamaño (según el tipo de queso). Posteriormente se calienta ligeramente y se agita para facilitar la salida del suero y, por último, se retira este último.
La cuajada es cortada con un instrumento llamado lira para obtener gránulos de un tamaño determinado, según el tipo de queso. (Fuente)

Prensado
Los gránulos de cuajada son introducidos en moldes y prensados para dar forma y consistencia al queso.
Los quesos, una vez introducidos en moldes, son sometidos a un prensado. (Fuente)

Salado
Después de sacar los quesos de los moldes, lo que se suele hacer es introducirlos en salmuera, es decir, una mezcla de agua con sal, para conseguir varios objetivos, como potenciar el sabor del queso, favorecer la salida de suero, dificultar el desarrollo de microorganismos y reducir la actividad de enzimas.
Una vez que los quesos son desmoldados, se introducen en piscinas con salmuera como esta. (Fuente)

Maduración
Tras las operaciones anteriores, lo que se obtiene es queso fresco, constituido por una cuajada formada por proteínas (principalmente caseínas), materia grasa y una fracción de los componentes solubles de la leche, entre los que destaca la lactosa. Ese queso puede ser almacenado en cámaras de maduración bajo condiciones controladas de humedad y temperatura durante un determinado periodo de tiempo en el que los compuestos que acabamos de mencionar sufren una serie de transformaciones que caracterizarán el producto final.
Cámara de maduración de queso Gruyer. Durante la maduración, se produce una pérdida de agua por evaporación y muchos otros cambios en la composición (lactosa, proteínas y lípidos) debidos fundamentalmente a la acción enzimática (metabolismo de lactosa, proteolisis y lipolisis), que transforman el aspecto, el aroma, el sabor y la textura del queso.(Fuente).

Preparación para la salida al mercado
Una vez que se da por finalizado el proceso de maduración, el queso se acondiciona para la venta realizando diferentes operaciones en función del formato que se desee obtener. Entre ellos, los más habituales son los siguientes:
  • piezas enteras de queso: hay quesos que se comercializan con su propia corteza (por ejemplo el queso Zamorano) o que se cubren con ceras o parafinas de uso alimentario (por ejemplo, la mayoría de los quesos de vaca comerciales). Otros quesos son envueltos con papel de aluminio (por ejemplo el queso Cabrales), con mohos y papel parafinado (por ejemplo el rulo de queso de cabra), con hierbas aromáticas, etc. 
A la hora de consumir queso, muchas personas se preguntan si se puede comer la corteza. Hablamos de ello en un artículo anterior. (Fuente)
  • queso troceado: desde hace ya bastantes años es muy frecuente la comercialización de cuñas de queso envasadas en plástico. Una opción un poco más reciente es la venta de cuñas loncheadas. 
  • queso loncheado: en forma de finas lonchas con tamaño sándwich
  • queso rallado: hilado o en polvo
Son estos dos últimos formatos los que más se suelen confundir con el queso fundido y con los sucedáneos de queso, debido a que su apariencia es similar así que, recuerda: consulta el etiquetado.

Este producto aparentemente es igual al que mostramos al comienzo del artículo, pero en realidad son muy diferentes. Aquel era un sucedáneo de queso compuesto principalmente por una mezcla de grasas vegetales, mientras que éste es queso loncheado.  


Una vez que tenemos queso ya podemos elaborar queso fundido. Veamos cómo.

¿Cómo se elabora el queso fundido?

Para explicarlo en pocas palabras, podríamos decir que el queso fundido se elabora mezclando queso y sales fundentes, y sometiendo esa mezcla a calentamiento agitación. Esos cuatro factores determinan las características del producto final, de manera que pueden obtenerse infinidad de tipos de queso diferentes, en función de las distintas combinaciones que se elijan. Así, se puede elaborar queso loncheado para sandwich, que se funda fácilmente con el calor sin desparramarse por el pan; queso hilado para gratinar, capaz de fundirse y resistir altas temperaturas sin quemarse; queso tipo "quesito" con textura gomosa y donde la capacidad para fundirse no importa demasiado; queso untable o queso para pizza, capaz de fundirse a altas temperaturas y de formar hilos al ser estirado, por poner solo unos ejemplos. Pero veamos el proceso con un poco más de detalle.
Proceso de elaboración del queso fundido (Fuente)


1. Selección de ingredientes y formulación
Antes de comenzar la fabricación propiamente dicha, es necesario seleccionar la materia prima de partida, es decir, el queso, las sales fundentes y otros ingredientes. Como acabamos de mencionar, la elección se hace en función del tipo de queso fundido que se quiera elaborar, de modo que sus características pueden elegirse casi "a la carta" (composición, aspecto, aroma, sabor, textura y propiedades funcionales, como por ejemplo su comportamiento ante el calor o su untuosidad).
- Selección del queso de partida
Para seleccionar el queso de partida se tienen en cuenta principalmente dos cuestiones; el tipo (por ejemplo, Emmental, Manchego, etc.) y su grado de maduración, ya que ambas determinan la composición del queso y por lo tanto, las características del producto final. Por ejemplo, cuanto más curado esté el queso de partida, menos intactas estarán sus proteínas debido a la proteolisis que se desarrolla a lo largo de la maduración. Eso dará como resultado un queso más fundente y con menor viscosidad y firmeza. Lo más habitual es seleccionar quesos con diferentes grados de maduración para mezclarlos en distintas proporciones, dependiendo del producto que se desee obtener (por ejemplo un 75% de queso con 0-3 meses de maduración y un 25% de queso con 6-12 meses de maduración).
A la hora de seleccionar el queso de partida es importante tener en cuenta su composición físico-química, especialmente la humedad, la grasa, la proteína total, la caseína intacta, las proteínas del suero, el calcio, la lactosa y el pH.


- Selección de la sal fundente adecuada
La elaboración de queso fundido es posible gracias al uso de sales fundentes. Se trata de compuestos iónicos que cumplen dos funciones fundamentales: secuestrar el calcio y ajustar el pH. Así consiguen dos efectos:

  1. romper la red proteica que forma la estructura del queso de partida (recuerda la imagen que vimos anteriormente) 
  2. hidratar las proteínas, facilitando su interacción con las fases acuosa y grasa, lo que favorece la formación de una emulsión homogénea. 

En la Unión Europea pueden emplearse como sales fundentes, ácido fosfórico y fosfatos (di-, tri- o polifosfatos). Es importante considerar el tipo, la cantidad y la combinación de sales que se van a utilizar en el proceso, ya que estos factores influyen sobre el calcio y el pH, y estos a su vez sobre la textura y sobre el comportamiento del queso ante el calor. Así, no se emplean las mismas sales para obtener queso untable que para conseguir lonchas de queso para fundir, por ejemplo.
- Formulación con otros ingredientes para obtener el producto deseado
Para elaborar queso fundido suelen emplearse otros ingredientes que determinan las características del producto final. Entre ellos:
  • agua, que ayuda a formar la emulsión
  • sal, que potencia el sabor y juega un importante papel en la textura del producto
  • leche en polvo, proteínas del suero, etc., que mejoran la textura y aumentan el rendimiento
  • colorantes (por ejemplo, licopeno, carotenos, etc.), que obviamente aportan color
  • gomas, como goma casia, que se utilizan para retener agua, espesar y aumentar la viscosidad. En definitiva, para mejorar la textura, especialmente en quesos con elevada humedad y quesos bajos en grasa
  • correctores de acidez (por ejemplo, ácido cítrico), que mejoran el sabor e influyen sobre la textura
  • aromas y especias, para mejorar el sabor y el aroma
  • antiaglomerantes, como dióxido de silicio, silicatos, fécula de patata o almidón, para evitar que el producto se apelmace
  • conservantes, como nisina, que evita el desarrollo de bacterias que podrían alterar el producto o ácido sórbico y sorbatos, que evitan el desarrollo de mohos. 


Los sorbatos se emplean para evitar el desarrollo de mohos. Para aumentar la vida útil del producto también se utilizan atmósferas protectoras, es decir, en el envase se introducen gases como dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno que limitan el desarrollo de microorganismos.  (Fuente)

2. Procesado del queso
Una vez seleccionados los ingredientes, comienza el proceso de elaboración propiamente dicho, que es bastante sencillo ya que tan sólo consta de las siguientes operaciones:
Molturación del queso
El queso de partida es introducido en una molturadora para reducir su tamaño, de manera que los pequeños trozos obtenidos faciliten las operaciones posteriores (mezclado, calentamiento y agitación) y la formación de una emulsión.

Molturación de diferentes tipos de queso. Tiene mala pinta, pero no es más que queso triturado. (Fuente)

Mezclado
El queso se atempera y se introduce en una mezcladora donde se añade el resto de los ingredientes (agua, sal, sales fundentes, etc.) para mezclarlos de forma homogénea.

Esto tiene todavía peor pinta que lo de la imagen anterior, pero sólo es una mezcla de queso con el resto de los ingredientes que constituirán el queso fundido (agua, sales fundentes, sal, etc.). (Fuente)

Calentamiento y agitación
La mezcla obtenida en la operación anterior se somete a calentamiento y agitación.
Para el calentamiento pueden emplearse diferentes sistemas. El más empleado es la inyección directa de vapor, que es lo que se utiliza por ejemplo para esterilizar la leche que se comercializa en tetra brik. (Fuente)

Estas acciones, junto con el efecto de las sales fundentes provocan la ruptura de la red de proteínas que daba estructura al queso de partida, haciendo posible la formación de una emulsión de grasa en agua.
Representaciones esquemáticas de la microestructura del queso (a) y del queso fundido (b). El queso (a) está formado por una red tridimensional de proteínas (caseína) en la que se encuentran atrapados los glóbulos de grasa y otros compuestos como el agua y las proteínas del suero. La acción de las sales fundentes, el calor y la agitación, rompe esa estructura, reduce el tamaño de los glóbulos de grasa, aumentando su número y favorece la formación de una emulsión de grasa en agua (b). (Fuente)


El tratamiento aplicado determinará las características del producto final, de manera que se pueden utilizar diferentes combinaciones de temperaturatiempo y velocidad de agitación, dependiendo del tipo de queso que se quiera obtener. Algunas combinaciones que se pueden aplicar son las siguientes:
  • 50-150 rpm a temperaturas de entre 70-90ºC y tiempo 3-7 minutos, o  
  • 600-1000 rpm temperaturas por encima de 90ºC y tiempo 30-40 segundos, o 
  • 600-1000 rpm a 130ºC durante 5-8 segundos
Los parámetros elegidos influyen especialmente sobre la firmeza y la homogeneidad de la emulsión, así como en la capacidad del queso para fundirse.


La agitación determina las características de la emulsión que se forma durante el procesado. Una agitación rápida (1050 rpm), como en el ejemplo de la imagen izquierda, da como resultado una emulsión más homogénea, con un elevado número de glóbulos grasos (F) distribuidos homogéneamente y de pequeño tamaño. Una agitación lenta (450 rpm) como es el caso de la imagen derecha, da como resultado una emulsión menos uniforme, con glóbulos grasos  de tamaños muy diferentes. (La letra P indica matriz proteica). (Fuente)


Llenado de envases, enfriamiento y envasado final

El llenado de los envases se hace habitualmente en caliente para evitar la recontaminación del queso con bacterias o mohos. Después se somete el producto a un enfriamiento. Hay que tener en cuenta que la velocidad y la temperatura de enfriamiento también influyen en las características del producto final. Lo que se suele hacer es atemperar primero hasta unos 20ºC para posteriormente refrigerar.
Llenado de envases en caliente. (Fuente)

A continuación puedes ver un vídeo en el que se muestra todo el proceso.
aquí tienes otro diferente.

¿Y cómo se elaboran los sucedáneos de queso?
Se podría decir que su elaboración es similar, aunque con variaciones en la formulación de los ingredientes y en los ajustes del proceso.


Conclusiones

Como ves, el proceso de elaboración de este tipo de productos es relativamente sencillo porque parte de pocos ingredientes básicos (queso y sales fundentes) y consta de muy pocas operaciones (molturación, mezclado, calentamiento con agitación y enfriamiento). Ahora bien, el número de combinaciones posibles (ingredientes, calentamiento, agitación, tiempo, enfriamiento) es muy elevado, lo que explica que haya tanta variedad de productos de este tipo en el mercado. En cualquier caso, no se emplea plástico como ingrediente en ninguno de ellos, así que en ese aspecto no tienes de qué preocuparte. Lo que sí deberías hacer es consultar el etiquetado para saber lo que estás comprando realmente. Además, no debes olvidar que los quesos tienen, en general, una elevada densidad energética y mucha sal, por lo que deben ser consumidos de forma ocasional.

Fuentes

- Real Decreto 142/2002, de 1 de febrero, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos distintos de colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización.
- Reglamento (UE) No 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor

https://en.wikipedia.org/wiki/Kraft_Foods_Inc.#Origin_of_the_firm
http://web.mit.edu/allanmc/www/kraftfoods.pdf
http://www.nytimes.com/2012/06/03/magazine/who-made-that-kraft-single.html
https://www.swissinfo.ch/spa/emigrantes-por-necesidad/3055588
https://www.swissinfo.ch/spa/emigraci%C3%B3n-suiza--una-pobreza-oculta/3483234
http://wizard.webquests.ch/ch_industrielle.html?page=2334
http://gerbercheese.ch/?id=1656
https://de.wikipedia.org/wiki/Walter_Gerber_(Industrieller)
http://www.lavanguardia.com/vida/20160217/302224755020/queso-parmesano-madera.html
http://novo.lavozdegalicia.es/noticia/tienes-que-verlo/2016/02/17/autoridades-sanitarias-encuentran-fabricas-adulteran-queso-parmesano-madera/00031455731212055715618.htm
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2010/11/03/196844.php
http://www.streetdirectory.com/food_editorials/snacks/cheese/processed_cheese_making.html
http://www.silverson.com/images/uploads/documents/FProcessedCheese.pdf
https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/biosafety_fh_guide_manuf_process_cheese_en.pdf
https://www.snopes.com/fact-check/thing-cheese-incident/
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/processed-cheese
https://midwestlabs.com/2014/07/25/how-is-processed-cheese-made/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/saber-vivir/fraude-del-queso-fundido/4450200/
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/interpretaciones/biologicas/Etiquetado_de_quesos_elaborados_con_leche_cruda.pdf
http://www.hvmag.com/Hudson-Valley-Magazine/April-2013/Where-Does-Velveeta-and-Liederkranz-Cheese-Come-From-Monroe-NY-Of-Course/
http://nem.org.uk/cheese4.htm