gominolasdepetroleo
Posted: 31 Dec 2018
El
año 2018 llega a su fin así que toca hacer un repaso de las noticias
más interesantes que nos ha dejado en lo que respecta a los alimentos y
la alimentación, especialmente en lo relacionado con seguridad
alimentaria, nutrición, fraudes, legislación y bulos. Como la cosa da
para mucho, vamos directamente al grano.
Seguridad alimentariaConsumo de alimentos crudos: agua En materia de seguridad alimentaria el año comenzó con noticias que nos hablaban de una práctica que se estaba poniendo de moda en algunas zonas de Estados Unidos: el consumo de agua "cruda", es decir, agua que no ha sido tratada previamente para eliminar o controlar la posible presencia de contaminantes, tanto de origen físico (arena, polvo, etc), como químico (arsénico, plomo, etc.) o biológico (por ejemplo, microorganismos patógenos). La iniciativa partió de personas que desconfían de esos tratamientos porque recelan del uso de sustancias "químicas", convencidas de que "lo natural" es necesariamente más saludable. Así, recelan del uso de sustancias como el flúor (convencidas de que se utiliza para el control mental de la población) o el cloro que se emplea en la potabilización, porque piensan que provoca cáncer. Es cierto que estos compuestos clorados, al combinarse con materia orgánica, generan trihalometanos que son sustancias potencialmente cancerígenas, pero se controla su presencia para que no suponga un peligro para la salud. Así, si hacemos un balance entre los riesgos y los beneficios, no hay duda de que utilizar cloro para potabilizar el agua es mucho mejor que no hacerlo. Y es que a día de hoy es la mejor forma que conocemos para evitar riesgos microbiológicos, tales como cólera, fiebre tifoidea o síndrome urémico hemolítico.
También en España hay muchas personas que desconfían de estos tratamientos o que están convencidas de que ciertas aguas ejercen efectos beneficiosos para la salud y por eso acuden a manantiales y fuentes que no están sometidos a controles sanitarios, algo que supone un riesgo para la salud. Hay que señalar que el agua mineral no es sometida a ningún tratamiento higienizante, pero se obtiene a partir fuentes que están libres de contaminantes y además es sometida a multitud de análisis para controlar su estado higiénico-sanitario, así que podemos beberla sin preocupación, aunque el agua del grifo debería ser nuestra primera opción. Consumo de alimentos crudos: leche Pero si hablamos de alimentos crudos, el que protagonizó las noticias de este año 2018 fue, sin lugar a dudas, la leche cruda. Se habló de ella cuando se publicaron noticias sobre el agua cruda, aunque adquirió verdadera relevancia en verano a consecuencia de la decisión adoptada por el gobierno catalán por la que aprobó la venta directa de este producto. La medida se tomó a pesar de existir impedimentos relacionados con la legislación (se supone que la competencia para hacer esto corresponde al gobierno central) y con la seguridad alimentaria (el Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición [AECOSAN] publicó en 2015 un informe en el que desaconsejaba esta medida basándose en los riesgos que entrañaba). La cuestión es que la leche cruda (sin pasteurizar o esterilizar) puede contener microorganismos patógenos y los controles que propone el decreto catalán son insuficientes para asegurar su inocuidad. Por eso no es buena idea aprobar su venta directa. A raíz de la polémica que generó esta medida, el gobierno central decidió paralizar el borrador de un Real Decreto con el que pretendía seguir los pasos de Cataluña. En este blog hablamos extensamente sobre todo ello (aquí y aquí) y si quieres información más resumida puedes leer este artículo o este hilo de Twitter.
Brotes asociados al consumo de queso de leche cruda Precisamente algunas de las noticias que nos dejó este año estuvieron relacionadas con diferentes brotes causados por el consumo de queso poco madurado elaborado con leche cruda. Por ejemplo, en España se retiraron diferentes quesos por estar contaminados con Listeria monocytogenes (de hecho, se registró un caso de meningitis asociado a esta causa). Aunque los casos más graves sucedieron en Francia. Por ejemplo, en junio, un brote causado por el consumo de queso Reblochon contaminado con Escherichia coli provocó la muerte de un niño y afectó a otros 13. En diciembre, otro brote también causado por el consumo de queso contaminado con E. coli afectó gravemente a dos niños menores de tres años. Como mencionamos anteriormente, el consumo de leche cruda, supone un riesgo para la salud, y lo mismo ocurre con los quesos poco maduros elaborados con ella. ¿Y qué pasa con los quesos maduros elaborados con leche cruda? A medida que el queso madura, las condiciones van haciéndose cada vez más adversas para el desarrollo de microorganismos, así que los riesgos disminuyen. En cualquier caso, no se recomienda el consumo de queso elaborado con leche cruda a personas pertenecientes a grupos de riesgo (niños pequeños, embarazadas, personas inmunodeprimidas).
Brote de salmonelosis en Francia asociado a leche de fórmula A comienzos de año también tuvimos noticia de otros brotes ocurridos en Francia asociados al consumo de leche, o mejor dicho, de preparados para lactantes. Concretamente, se notificaron 37 casos de bebés afectados por salmonelosis tras el consumo de leche de la empresa Lactalis, a los que hubo que sumar dos casos más registrados en España. Esto llevó a la empresa a retirar del mercado los lotes afectados: más de 12 millones de cajas de las marcas Sanutri, Damira y Puleva en 83 países, lo que le supuso un grave impacto económico. El origen del brote se debió a que la bacteria estaba presente en las instalaciones, algo que se sospecha que ya venía de lejos porque se trata de la misma cepa que afectó a 140 bebés en el país galo en el año 2005 y que causó 25 nuevos casos entre 2006 y 2016. Brote de salmonelosis en Estados Unidos asociado al consumo de huevos En abril se registró en la costa este de Estados Unidos un brote de salmonelosis que afectó a 22 personas, lo que motivó la retirada voluntaria del mercado de 206 millones de huevos por precaución, una de las mayores de los últimos años.
El mayor brote de listeria jamás registrado
En 2018 conocimos el mayor brote de listeria jamás registrado.
Tuvo lugar en Sudáfrica entre el 1 de enero de 2017 y el 10 de mayo de
2018 y afectó a 1033 personas, de las cuales 204 fallecieron. La
magnitud del brote se debió a la enorme dificultad para conocer su origen, debido sobre todo a dos motivos: el microorganismo causante de la enfermedad, Listeria monocytogenes, puede estar presente en un buen número de alimentos
(leche cruda y derivados, productos cárnicos, vegetales, etc.), tanto
por contaminación en origen como por contaminación cruzada, y su periodo de incubación es muy largo y variable, pudiendo oscilar entre 3 y 70 días. Finalmente se identificó el origen del brote,
que fue causado por el consumo de salchicha de Bolonia, un producto
cárnico parecido a la mortadela, que en Sudáfrica recibe el nombre de polony.
Fresas con agujas
En septiembre se paralizó la venta de fresas en Australia debido a la contaminación intencionada con agujas de costura. El incidente, que registró 186 casos en todo el país, provocó una gran preocupación social y fue calificado por las autoridades de aquel país como "acto terrorista". En noviembre las autoridades detuvieron a una antigua trabajadora del sector como principal sospechosa. Esta crisis puso de actualidad el concepto de "defensa alimentaria", que comenzó a ser planteado a raíz de los atentados ocurridos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001. Se trata de un plan de acciones adoptadas por la industria alimentaria para evitar la adulteración o la contaminación intencionada de los alimentos con el fin de causar daños (ya sea contra la población, contra una empresa o un sector, etc). Crisis de la lechuga romana En Estados Unidos la protagonista en materia de seguridad alimentaria a lo largo de 2018 ha sido la lechuga. En el mes de julio McDonald's dejó de vender ensaladas en 3.000 establecimientos debido a un brote de ciclosporiosis que afectó a más de 100 personas en diferentes zonas del país. Se trata de una enfermedad causada por un parásito Cyclospora cayetanensis, que provoca síntomas como diarrea, cólicos, náuseas, dolor muscular o fatiga y que puede prolongarse durante más de un mes. Pero eso no es todo. En junio un brote causado por lechuga romana contaminada con E. coli provocó 5 muertes y afectó a 197 personas a lo largo y ancho del país. Posteriormente, en el mes de noviembre, un nuevo brote afectó a 59 personas, así que para evitar males mayores, el Centro para el Control de Enfermedades emitió una alerta en la que declaraba esta verdura no apta para el consumo, de modo que se recomendaba que nadie la comiera en casa, la sirviera en restaurantes o la vendiera en tiendas. Unas semanas más tarde se localizó el posible origen del brote en el sistema de riego de una empresa de California y se levantó la advertencia sobre el consumo de este tipo de lechuga, aunque a día de hoy no se ha dado por concluido el brote.
Graves consecuencias de no declarar alérgenos En septiembre se celebró un juicio en el Reino Unido contra la cadena de restaurantes Pret a Manger como consecuencia de un suceso ocurrido en el año 2016 en el que falleció una chica de 15 años. Esta persona, que era alérgica al sésamo, sufrió un shock anafiláctico tras consumir un bocadillo adquirido en uno de esos establecimientos en el que no se declaraba la presencia de ese alérgeno en el etiquetado, algo a lo que obliga la legislación. Pero ahí no queda la cosa. En octubre, Pret a Manger admitió que otro de sus clientes falleció en 2017 por la misma causa. En esa ocasión se trató de una persona alérgica a las proteínas de la leche que consumió un yogur elaborado con coco y en el que supuestamente no había presencia de ingredientes lácteos. La cadena británica culpó (y demandó) a CoYo, una de las empresas que les proveía de productos, concretamente de productos veganos a base de coco.
Botulismo infantil
Desde Estados Unidos nos llegó la noticia de que cuatro bebés habían enfermado de botulismo en Texas debido al uso de chupetes impregnados con miel. El botulismo es una enfermedad grave que puede llegar a causar la muerte y que es provocada por un microorganismo llamado Clostridium botulinum. Se trata de una bacteria capaz de formar esporas resistentes para sobrevivir en medios hostiles para ella, como la miel en este caso. El consumo de miel no supone problema en personas adultas sanas porque el pH de su estómago y su microbiota intestinal evitan el desarrollo de las esporas de C. botulinum que pudiera haber presentes. Sin embargo, los niños muy pequeños no tienen el aparato digestivo desarrollado y eso puede favorecer el crecimiento de este patógeno. Por eso se recomienda que los menores de 12 meses no consuman miel.
Ciguatoxina en pescado
En verano llegaron noticias desde las Islas Canarias que alertaban sobre la presencia de ciguatoxina en el 10% del pescado analizado en esa zona. Se trata de una toxina producida por un microalga que habita zonas tropicales y subtropicales y que está cada vez más presente en esas islas, lo que preocupa tanto a las autoridades sanitarias como al sector pesquero (desde que se descubrió su presencia en el año 2004 se han registrado 109 intoxicaciones). La toxina provoca diferentes síntomas (gastrointestinales, como vómitos o diarrea; neurológicos, como entumecimiento y hormigueo; cardíacos, como bajada de tensión y otros, como debilidad o dolor muscular), algunos de los cuales pueden llegar a manifestarse de forma crónica. Para trata de poner solución al problema se han puesto en marcha iniciativas como el proyecto Eurocigua. En este artículo de El Comidista hablamos extensamente sobre la ciguatoxina.
Estramonio en conservas de acelgas
En julio la AECOSAN alertó de la presencia de estramonio en un lote de acelgas en conserva envasadas en Navarra y distribuidas en Castilla y León. El estramonio es una planta que tiene compuestos alucinógenos, así que el suceso motivó infinidad de comentarios jocosos. Sin embargo no hay que olvidar que su consumo puede tener graves efectos sobre la salud. En este caso hubo dos personas afectadas, aunque no hubo que lamentar daños sobre la salud. Brote de hepatitis A En enero se dio a conocer un brote de hepatitis A que afectó a 40 personas en Mallorca. Al parecer se contagiaron tras consumir los alimentos de un restaurante, que se estaban contaminados debido a una mala manipulación por parte de uno de los trabajadores, que era portador del virus.
Mejillones con norovirus
En Murcia se registró un brote de norovirus que afectó a 39 personas y que fue causado por el consumo de mejillones contaminados con ese microorganismo, que provoca vómitos y diarrea. Esto obligó a las autoridades a inmovilizar 3.000 kilos de este molusco.
NutriciónDesayuno infantil El desayuno infantil es un tema que ha dado mucho que hablar en 2018. En enero una nutricionista publicó en Twitter una imagen de su hijo desayunando garbanzos y se montó un revuelo tremendo: algunas personas se echaron las manos a la cabeza por considerar que era poco menos que una tortura y otras lo vieron como una forma de mostrar una supuesta superioridad moral. Como ocurre habitualmente en las redes sociales, los comentarios jocosos y las descalificaciones se sucedieron. La cuestión es que la situación puso de manifiesto que el hecho de que un niño desayune garbanzos resulta chocante para una buena parte de la población, algo que no es de extrañar porque la gran mayoría de los niños españoles desayuna leche con cacao azucarado y galletas.
Unos meses más tarde el desayuno infantil estuvo implicado en otra polémica aún más intensa que la anterior. En este caso, motivada por unas declaraciones del cocinero Juan Llorca, quien afirmó en un programa de radio que es mejor que un niño no desayune a que lo haga con alimentos insanos. Como explicamos en este hilo de Twitter, el revuelo se debió principalmente a que las palabras de Llorca no fueron interpretadas adecuadamente. Para hacerlo es necesario ponerlas en contexto y para eso conviene conocer la situación en la que se encuentra la población infantil española. Veamos algunos datos:
Hay que tener en cuenta además que mucha gente considera que el desayuno es la comida más importante del día y debe estar formada necesariamente por leche, cereales y fruta. Estas creencias infundadas, que son promovidas por muchas de las empresas que venden este tipo de productos, llevan muchas personas a obligar a desayunar a sus hijos, siguiendo además ese patrón, de modo que para que ingieran leche añaden cacao azucarado y para que coman cereales y frutas utilizan "sustitutos" insanos como galletas y zumos, respectivamente. En realidad lo que deberíamos hacer es respetar el apetito y los gustos de los niños, es decir, que coman cuando tengan hambre y lo que elijan, dentro de una oferta de alimentos saludable y variada. Diabetes tipo 2 Acabamos de ver que los índices de sobrepeso y obesidad en la población infantil española son preocupantes y las cifras no son mejores en la población adulta: el 40% sufre sobrepeso y el 22% obesidad. Esta situación va mucho más allá de ser un problema estético. Se trata de un problema de salud que está asociado a importantes patologías que causan buena parte de las muertes en Europa, entre las que se encuentran las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. Precisamente en este año que acaba varios artículos alertaron sobre la incidencia de esta última enfermedad y sus consecuencias, tanto en la población adulta como en la infantil. Medidas para favorecer una alimentación saludable Teniendo en cuenta la situación que acabamos de dibujar, parece claro que es necesario tomar medidas contundentes e inminentes para favorecer la alimentación saludable. Algunos países que se encuentran en circunstancias similares ya llevan años tomando acciones al respecto. Uno de los referentes en este sentido es Chile, donde desde 2016 es obligatorio mostrar advertencias en los envases de alimentos para alertar de altas proporciones de azúcar, sal, grasas saturadas o calorías y además está prohibida la publicidad de alimentos dirigida al público infantil (lo que incluye el uso de personajes infantiles en los envases o la inclusión de regalos). Otras medidas adoptadas por diferentes países:
- plan de reducción de azúcar, grasas, sal en un 10%. Se trata de una medida que, como comentamos en un artículo anterior resulta insuficiente. Por poner un ejemplo, una lata de Coca Cola con un 10% menos de azúcar seguiría teniendo una cantidad desorbitada de este ingrediente (concretamente 32,5 gramos) - Nutriscore. La propuesta que más dio que hablar de entre todas las que anunció el gobierno, fue sin duda la intención de utilizar un código de colores para orientar a los consumidores acerca de lo saludable o insano que es un producto. El código, llamado Nutriscore, generó polémica por la posibilidad de que pudiera ser contraproducente al calificar como insano productos saludables como el aceite de oliva y viceversa. Esa polémica se zanjó cuando el Ministerio de Sanidad anunció que el código solo aparecería en alimentos formados por más de un ingrediente. Además fue criticado por la posibilidad de resultar menos eficaz que otras medidas, como por ejemplo la aplicada en Chile que comentamos anteriormente. Aunque por otra parte, es más efectiva (para comparar alimentos de la misma categoría) y menos engañosa que el semáforo nutricional que pretendían implantar algunas de las multinacionales más grandes de la alimentación y que finalmente descartaron.
Movimiento Real Food Durante 2018 se ha hablado mucho de "real food" una iniciativa planteada por el dietista-nutricionista Carlos Ríos que promueve una alimentación basada en "comida real", denominación que utiliza para referirse a los alimentos frescos o poco procesados. El movimiento, que ha tenido una gran aceptación (a día de hoy tiene más de 500.000 seguidores en Instagram), tiene sus luces y sus sombras, como manifestó la divulgadora científica Deborah García Bello en su canal de YouTube. A grandes rasgos: puede resultar una herramienta útil para ayudar a muchas personas a alimentarse de forma saludable, pero resulta demasiado simplista. LegislaciónInsectos
A principios de 2018 la Comisión Europea reconoció los insectos como "nuevos alimentos".
Esto llevó a muchas personas a pensar que lo que se estaba haciendo era
aprobar la venta de estos productos para el consumo humano. Sin embargo
lo que en realidad se hizo fue abrir esa posibilidad. Para que eso
pueda ocurrir, cada especie concreta debe ser evaluada de forma independiente para conocer su seguridad y, en caso de obtener resultados satisfactorios, es incluida en un listado de nuevos alimentos.
Es entonces cuando puede ser comercializada para ese fin. La polémica
surgió unos meses más tarde, cuando algunos de estos productos se
pusieron a la venta en algunos establecimientos sin que hubieran sido
incluidos en ese listado. Esto, que generó una notable confusión entre algunos profesionales,
fue explicado por la AECOSAN, que aclaró que la venta de algunas
especies de insectos está permitida en determinados países de la Unión
Europea, así que pueden ser comercializadas en España en base al principio de reconocimiento mutuo.
Pan integral Se suponía que en 2018 iba a entrar en vigor una nueva normativa para regular algunos aspectos relacionados con el pan. La legislación actual tiene importantes lagunas porque se aprobó hace 34 años y no tiene en consideración algunas cuestiones que hoy en día son relevantes. Así, el borrador de la nueva normativa contempla la definición de "masa madre" y la regulación del pan integral. Esto último es lo que se espera con más ganas porque en la actualidad una buena parte del pan integral que comemos en realidad no lo es. Ahora, lo que se entiende por pan integral es el pan elaborado con harina integral, pero no se especifica la proporción en la que debe estar presente. El borrador plantea que para que un pan integral pueda comercializarse con esa denominación debe contener un 100% de harina integral. En caso contrario, debe especificarse la proporción de harina integral que contiene.
Origen de la leche y de la miel
En 2018 se aprobó un Real Decreto que obliga a indicar en el etiquetado el origen de la leche. Se trata de una medida que entrará en vigor en enero de 2019 y que tendrá una vigencia provisional de dos años. Algo parecido ocurrirá en el caso de la miel, ya que en un futuro próximo será obligatorio indicar el origen del producto en el etiquetado. Estas propuestas, que a priori pueden parecer beneficiosas, despiertan en realidad un intenso debate entre el Ministerio de Agricultura, que pretende favorecer a los productores nacionales y el Ministerio de Economía, que advierte que este tipo de medidas podría ser contrario a la libre competencia. Acrilamida En abril de 2018 entró en vigor un reglamento que regula la presencia de acrilamida en los alimentos. Se trata de un compuesto potencialmente cancerígeno que se genera de forma natural en determinados alimentos cuando son sometidos a altas temperaturas (más de 170 ºC) en condiciones de baja humedad, como ocurre durante la fritura o el horneado. Esto sucede sobre todo en productos ricos en hidratos de carbono, como patatas, galletas o café. Es por ello que en California, un juez obligó a unas 90 empresas de café a indicar en el etiquetado de ese producto una advertencia sobre el potencial riesgo de que pueda causar cáncer, aunque como comentamos en este artículo, es algo que no debería preocuparnos en exceso.
Fraude
En
2018 se habló mucho sobre fraudes alimentarios debido, entre otras
cosas, a la emisión de varios programas de televisión en los que se
trataba el tema y se denunciaban prácticas como el fraude que se comete
en algunos restaurantes con el pescado, ofreciendo especies baratas como si fueran otras más caras, algo de lo que también alertaron algunos estudios. Aunque quizá el fraude que más espacio ocupó en los medios fue el relacionado con una trama organizada de empresas que se dedicaba a la venta irregular de productos cárnicos curados (jamón y embutidos) con defectos en el etiquetado y en mal estado higiénico-sanitario. Pero ahí no quedó la cosa: atún, leche en polvo, aceite de oliva... También fue noticia la puesta en marcha de un centro europeo de expertos para luchar contra el fraude.
Ciencia y tecnologíaDe entre todos los avances científicos y tecnológicos que se desarrollaron en 2018 en materia de alimentación, el más popular fue sin duda la llamada carne de laboratorio. En realidad el avance fue presentado públicamente en el año 2013, cuando el profesor Mark Post de la Universidad de Maastricht desarrolló una hamburguesa elaborada a partir de fibras musculares. Desde entonces no se ha dejado de hablar de ello. A día de hoy la carne de laboratorio puede producirse de forma mucho más barata y obteniendo un producto mucho más parecido al convencional. En 2018 una empresa israelí desarrolló por primera vez un filete de laboratorio, mientras que en España una empresa declaró que iba a comenzar a comercializar carne de laboratorio en el año 2023. Veremos si eso es posible porque aún hay que salvar algunos inconvenientes tecnológicos y legales.
Medio ambiente y bienestar animalEl medio ambiente es un tema que preocupa cada vez más a buena parte de la sociedad. En 2018 se habló mucho de la contaminación por plásticos y de su posible presencia en los alimentos, así como de su uso innecesario en muchos envases. Afortunadamente cada vez son más numerosas las medidas para tratar de reducir su consumo. Una de ellas entró en vigor este año, con la obligación de pagar por las bolsas de plástico en comercios.Otro tema que preocupa cada vez más es el bienestar animal. Se puso de actualidad a raíz de la emisión de un programa de televisión en el que se mostraron imágenes de una explotación porcina en la que había animales en muy malas condiciones. Eso provocó indignación en muchos sectores, tanto entre los defensores de los animales, por razones obvias, como entre los veterinarios, que manifestaron que las imágenes habían sido sacadas de contexto (se grabaron en una "enfermería"). Sea como fuere, la polémica perjudicó a la empresa El Pozo que era la que compraba esos animales, así que decidió dejar de trabajar con esa explotación. Por otra parte, en 2018 Francia anunció la prohibición de la venta de huevos procedentes de gallinas criadas en jaulas para el año 2022, mientras que la cadena de supermercados Lidl eliminó este tipo de huevos de sus establecimientos. Publicidad
Algunas
campañas publicitarias dieron mucho que hablar en 2018, entre ellas
destacaron las de algunas empresas como las siguientes:
Finalmente todas estas campañas fueron retiradas.
Otras noticias de 2018En 2018 se difundieron infinidad de bulos relacionados con la alimentación, la mayoría de ellos dedicados a sembrar miedos infundados en torno a los aditivos, como este, este, este o este. Afortunadamente, podemos disfrutar cada vez de más recursos para tratar de desmontarlos y obtener información fiable, como la iniciativa Salud sin bulos o Maldita ciencia, que se consolidaron a lo largo de este año.Pero sin duda la noticia más impactante del año llegó de Betanzos. Allí el ayuntamiento declaró que la tortilla de su concurso anual debía hacerse solamente con huevo y patata y sin cebolla...
¡Feliz año 2019!
Fuentes
http://www.consumer.es/
https://www.elespanol.com/
https://twitter.com/
https://www.redaccionmedica.
https://www.elmundo.es/papel/ https://www.20minutos.es/ http://agricultura.gencat.cat/ http://www.aecosan.msssi.gob. http://www. http://www. https://twitter.com/ http://www.consumer.es/ https://elpais.com/elpais/ https://www.foodsafetynews. https://www.foodsafetynews. http://www.aecosan.msssi.gob. https://www.europapress.es/ https://www.20minutos.es/ https://elpais.com/economia/
https://elpais.com/politica/
https://www.elconfidencial. https://www.eldiario.es/
https://www.foodsafetynews.
http://www.nicd.ac.za/index.
https://www.foodsafetynews.
https://www.lavanguardia.com/https://www.foodsafetynews. https://www.elmundo.es/ https://amp.elmundo.es/ https://www.foodsafetynews. https://elpais.com/ https://elpais.com/ https://www.cdc.gov/ecoli/ https://www.upi.com/Top_News/ https://www.cdc.gov/parasites/ https://www.bbc.com/news/uk-
https://www.ultimahora.es/
https://www.laopiniondemurcia.
https://www.fda.gov/Food/ https://www.cbsnews.com/news/ ttps://www.livescience.com/ https://amp. https://cnnespanol.cnn.com/ https://www.canarias7.es/ https://elcomidista.elpais. http://eldia.es/canarias/2018- https://www.foodsafetynews.
https://elpais.com/elpais/
https://cadenaser.com/ https://mobile.twitter.com/ https://elpais.com/ccaa/2018/ https://www.20minutos.es/
https://elpais.com/elpais/
https://www.elconfidencial.
https://elpais.com/elpais/
https://elpais.com/sociedad/ https://www.efeagro.com/
https://www.lavanguardia.com/
https://www.youtube.com/watch? https://elpais.com/elpais/ https://www.eldiario.es/
https://www.
https://hipertextual.com/2018/ https://www.eldiario.es/ https://elpais.com/elpais/ https://elpais.com/economia/ https://
https://elpais.com/ccaa/2018/
https://www.elperiodico.com/
https://www.eldiario.es/
https://elpais.com/ https://www.abc.es/sociedad/ https://www.publico.es/
https://www.elconfidencial.
https://blogs.alimente.
https://www.economiadigital.
http://www.agroinformacion. https://elpais.com/politica/ https://www.economiadigital. https://andaluciainformacion. https://www.lasexta.com/ https://www.elcorreo.com/ https://elpais.com/elpais/
https://www.laopiniondemurcia.
https://elpais.com/elpais/
https://www.periodicodeibiza.
https://www.lavanguardia.com/ http://www.aecosan.msssi.gob. https://www.elcomercio.es/ https://www.lavanguardia.com/ https://naukas.com/2018/12/10/ https://www.directoalpaladar. https://www.abc.es/sociedad/ |
miércoles, 2 de enero de 2019
¿Qué pasó en 2018 en materia de alimentación?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario